Este viernes 25 de mayo se conmemora en Colombia el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual.
Es una fecha que busca recordar y dignificar a las víctimas de este delito en el marco del conflicto armado interno del país. Proclama del Cauca se une a esta conmemoración para visibilizar este crimen que sigue vigente e impune, y hacer un reconocimiento a las mujeres que, pese al drama que afrontaron, hoy siguen luchando para reconstruir sus vidas.
Esta homenaje a las mujeres víctimas fue creado por Decreto 1480 de agosto de 2014, con el fin de “reconocer la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual; y que tendrá por objeto reivindicar su dignidad y rechazar este delito”.
Esta fecha se instituyó como una medida de reparación en relación con la periodista de El Tiempo, Jineth Bedoya Lima, quien fue secuestrada un 25 de mayo, hace 18 años, a las puertas de la cárcel La Modelo de Bogotá, torturada y violada por sus captores, tres paramilitares del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-, a los que investigaba para un reportaje destinado al periódico El Espectador.
A raíz de lo sucedido, la periodista abanderó en 2009 una campaña de concienciación ‘No es hora de callar’ con el objetivo de incitar a otras mujeres con historias similares de abusos a romper su silencio y denunciar. Su caso, finalmente, fue declarado de lesa humanidad por la Fiscalía en septiembre de 2014.
En consecuencia, ha sido demostrado que la violencia sexual en contextos de guerra, afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a las niñas, es un atentado contra su dignidad, una grave violación de sus derechos humanos, y un crimen de lesa humanidad cuando se comete de forma sistemática y generalizada, con muy negativas consecuencias para su vida, las de sus familias y comunidades, y la sociedad en general. Así lo reconoce la jurisprudencia internacional de derechos humanos y la legislación colombiana.
Al respecto, Colombia cuenta con amplia legislación para erradicar esta práctica y garantizar el acceso a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición, incluyendo la Ley 1719 de 2014, una norma histórica sobre acceso a la justicia para las víctimas de violencia sexual y a su atención integral. La ley establece que son varios los delitos señalados como violencia sexual; además del acceso carnal y actos sexuales, se sancionan penalmente y aumentan las penas para:
- Trata de personas
- Prostitución forzada
- Esclavitud sexual
- Esterilización forzada
- Embarazo forzado
- Desnudez forzada
- Aborto forzado.
Proclama del Cauca reconoce y se suma al llamado que hace la ONU: ”La paz en Colombia no será una realidad mientras no se garantice una vida libre de violencias para las mujeres y niñas”.
Deja Una Respuesta