ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Movilización ¡mujeres en la vía sembrado la paz!

El viernes 16 noviembre, 2018 a las 4:37 pm

“Juntas, alegres, rebeldes y con la fuerza de nuestras ancestras tejemos los hilos de nuestra historia, resistencia y autonomía: ¡Este 25 de noviembre nos tomamos las calles para defender la paz, nuestros derechos y territorios libres de violencias!”

El 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la No violencia hacia las mujeres. En todas partes del mundo las mujeres sacamos nuestras voces, nuestros símbolos, salimos a las calles para recordar al mundo nuestro derecho a una vida libre de violencias. En el Cauca, las mujeres negras, campesinas, indígenas, LBTI y urbanas nos movilizaremos por la vía Panamericana, nos sintonizaremos con las mujeres de Colombia y del mundo para denunciar las violencias y para decir una vez más que ¡Juntas siempre seremos más!

Movilización ¡mujeres en la vía sembrado la paz!

¿Por qué nos movilizamos?

A pesar de la firma del “Acuerdo Final para a Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” el avance sobre la implementación del mismo ha sido lento y los problemas centrales que produjeron la guerra aún no se desactivan. Del mismo modo, aunque las mujeres hemos resaltado la necesidad de avanzar en la Mesa de Diálogos entre el gobierno y el ELN y hemos llevado propuestas a la misma, notamos poca voluntad política para que esta mesa avance.

Con relación a la implementación del Acuerdo de paz, según el informe de seguimiento de GPAZ (2018), del conjunto de las medidas de género, el 72,48 % han obtenido un desarrollo normativo en contraste con el desarrollo operativo que apenas es de un 17,43 %. El avance es muy lento y como lo hemos sugerido varias mujeres en diversos espacios de análisis y discusión sobre el proceso de paz, lo que sentimos es que “a pesar que haya paz firmada, en realidad no hay paz”.

Con preocupación registramos un aumento de la militarización de nuestros territorios, de la criminalización de la protesta, así como de los asesinatos y amenazas a líderes, lideresas y defensoras de derechos humanos. En 2016, fueron asesinadas 295 personas defensoras de derechos humanos en Colombia, el Cauca ocupó el primer lugar con 56 casos. Al igual el aumento de feminicidios y casos de violencias hacia las mujeres y la población LGBTI nos preocupa inmensamente y nos deja claro que a pesar de la firma de la paz las violencias continúan.

Paralelo a esta situación observamos cómo se inicia a dar trámite a proyectos de Ley que, de aprobarse, irían en retroceso de nuestros derechos y los de nuestros pueblos. Es el caso del proyecto de Ley 134 que regula el derecho fundamental a la Consulta Previa y ha sido presentado al Senado por la bancada de Cambio Radical. En nuestra opinión, el proyecto es lesivo para los avances y el reconocimiento del derecho al consentimiento Previo, libre e informado.

Igualmente, el proyecto del Ministerio de la Familia también presentado por Cambio Radical, reestructura la política social de un modo nefasto sin considerar los contextos sociales, culturales y territoriales de las familias y diversos grupos poblacionales como mujeres, jóvenes, niños, niñas, adultos y adultas mayores. Además, se circunscribe a una visión de la familia que niega la diversidad de la misma en la realidad colombiana.

De otro lado persisten las violencias históricas en nuestros cuerpos, en nuestros territorios y en nuestros pueblos, como mujeres indígenas, negras, campesinas y urbanas sentamos un precedente sobre estas históricas violencias que nos continúan agrediendo.

En medio de este contexto, nuestra movilización: “Las mujeres unidas sembramos el camino de la paz”, tiene las siguientes exigencias:

  1. Por el derecho a la movilización y la protesta social y por la vida de líderesas y líderes
  2. Porque nuestros derechos y los de nuestros pueblos NO retrocedan: No a la modificación de la Consulta Previa y la restricción de las Consultas Populares para decidir sobre nuestras vidas y
  3. Exigimos que nuestros Territorios sean Libres de Violencias contra las mujeres negras, indígenas, campesinas, LBTI y urbanas. Ni un feminicidio más.
  4. Rechazamos la negligencia institucional frente a los casos de atención de violencias hacia las
  5. Por el derecho a familias
  6. Porque las Mujeres Defendemos la Paz: que avance la implementación del Acuerdo Final y que continúe la Mesa de Negociación entre el Gobierno y el
  7. Más recursos para la educación pública y menos recursos para la

¿Cómo podemos participar?

Movílizate con nosotras este 25 de noviembre, nuestro punto de encuentro es la Yat Wala (Sede de la ACIN vía Caloto) a las 8am. Trae tu kit minguero: plato, cuchara, protección solar, pañoleta, agua y todos los mensajes que quieras mostrar y gritar este día.

Acciones premovilización:

  • de noviembre: Minga Muralista: “Las mujeres pintamos el Cauca”. Lugar de encuentro Carrera 9 N.º 5-50, Santander de
  • de noviembre: Recorrido en Minga por la Memoria de nuestras y nuestros Kiwe Thegnas.

¡Súmate a diversas reuniones informativas en barrios, veredas y espacios públicos!

Por la vida y la diversidad !Las mujeres en la vía sembrado la paz!

Convocan: Tejido Mujer ACIN, Mujeres Diversas, Fundación Empoderarte, Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política, Asociación Municipal de Mujeres ASOM, Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo SINDHEP, Corporación Mujer, Niñez y Juventud NorteCaucana, Red de Mujeres del Norte del Cauca Redmunorca, UOAFROC, La Tonga, Casa del Niño, Colectivo Afrofemenino Venga que Sí Puede, Red de Mujeres políticas en expansión y Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACCONC.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?