
Movilidad del Cauca

Capitulo seis.
Siempre nos quejamos por los paros y los taponamientos, que desde luego hacen daño a la economía del departamento y de todo el sur de Colombia, pero poco se dice cuando se dan otras circunstancias que de igual o con mayor fuerza golpean la producción, el comercio y el transporte en el Cauca.
No se ha hecho una protesta de peso ante el Gobierno Nacional por la falta de presupuesto y de decisión política para solucionar los impases de la doble calzada, a tal punto que ya los pobladores se molestan cuando por alguna circunstancia el tema entra en mención.
El anillo vial del Macizo Colombiano, al parecer está suspendido porque algunas comunidades de la zona, ahora por nuevas solicitudes de audiencias previas, están pidiendo soluciones que si bien es cierto son reales, también lo es, que no se compadecen estas actitudes, porque con los problemas presupuestales que se dan, es posible se suspendan los contratos en ejecución.
Las vías para conectar el Valle del Cauca y el Cauca, con el Huila, el Caquetá, el Putumayo, el Amazonas y Nariño por la vía de Inzá- Páez, por la vía de Purace- la Plata y por la vía de Coconuco- San José de Isnos; corren igual o peor suerte que la carretera al mar porque se confabulan varios obstáculos entorpeciendo su recuperación y mejoramiento.
El diseño, ubicación y construcción del puente para superar la falla ecológica conocida como “El paso de Córdoba”, sumo todas las circunstancias para que un puente con costos superiores a cuarenta mil millones de pesos, se derrumbara y nunca se establecieron o al menos se señalaran en donde estuvieron las principales responsabilidades.
Ahora para desesperanza del Cauca, resulta que como ya sucedió en ocasión anterior, el contrato con una inversión superior a los trescientos cincuenta mil millones de pesos, está suspendido, con riesgo de perderse todo su proceso porque en el consorcio está incluido un personaje señalado de haber participado de contrataciones ilegales. Que vaina, tenía que ser en el Cauca.
El desarrollo de los contratos, también ha tenido dificultades, porque grupos ilegales en algunos casos identificándose como guerrillas en otras como delincuencia común, extorsionan a las firmas contratistas haciendo imposible la ejecución de las obras. Estas comunidades producen, pero las vías deficientes, mejor decir las trochas, lesionan de manera grave sus economías.
Cultivos como el café, la caña panelera, frutales y otros productos se pierden por estas circunstancias y los que logran su aprovechamiento por el Huila, desde luego se suman a los indicadores del vecino departamento.
Una fuente de ingresos que sería de tanta importancia como el turismo, no pasa de ser un cuento triste, a pesar de los esfuerzos adelantados por las administraciones municipales de Totoro, Inzá y Páez, y bien vale anotar de la Corporación Nasa Kiwe, que han realizado esfuerzos en esta dirección sin lograr los resultados esperados, por las pésimas carreteras.
En estas regiones, en medio de las dificultades eternas que siempre han afectado a sus habitantes, en contraste se presentan modelos de emprendimientos desde organizaciones sociales, que demuestran la capacidad de emprendimiento, de asociatividad, de liderazgo, son ejemplo de como con “las uñas” han acopiado experiencias, conocimientos y prácticas, logrando modelos en la producción de cafés especiales de altísimas calidades que enorgullecen la caficultura local y como superando infinidad de obstáculos han construido canales de comercialización del café con el exterior, incentivando con su ejemplo a otras comunidades.
La falta de vías de comunicación, ha imposibilitado canales de vecindad con los departamentos limítrofes, nada comparten las universidades del sur de Colombia, no se da la presión que debe darse como bloque regional, el desarrollo industrial del norte del Cauca, bien podía reflejar sus encadenamientos con productos de estos departamentos, el transporte y el comercio ampliarían su radio de acción y aun en las posiciones políticas se daría una mayor capacidad de presión, dada la integración de un porcentaje significativo de población.
Va siendo hora de que se den los pasos necesarios para que también desde las autoridades de las comunidades afros, indígenas y campesinas, se realicen acuerdos para cambiar las estrategias de lograr la atención del gobierno nacional, definitivamente los taponamientos no solo afectan de manera inmediata, sino que distancian la posibilidad de un acuerdo integral y a la vez, se dé el compromiso de la solidaridad de todos los caucanos, para superar el discurso del señalamiento.
***********************************************
Lee otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta