ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Lunes, 20 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Miedo, déspotas, control social y miserias

El jueves 2 marzo, 2023 a las 5:28 pm
Miedo, déspotas, control social y miserias
Miedo, déspotas, control social y miserias
Foto: Gestión

Miedo, déspotas, control social y miserias

Guido Germán Hurtado Vera
Miedo, déspotas, control social y miserias

El miedo es una respuesta a la supervivencia. Es común a todas las personas y épocas.

Culturalmente, existe una relación directa del miedo y los contextos propios de cada momento.

En la mitología griega, Fobos representaba el temor y el horror. Brotaba antes de cada batalla y los contrarios horrorizados, huían del ataque o simulaban su muerte para luego correr. Su equivalente romano era Timor. En el medioevo, según George Duby, los principales temores tenían que ver con la invasión de extraños: paganos, musulmanes, judíos, y un temor al mañana.

En la modernidad, el rasgo más común, según Bauman, Castel o Virilio, es que existe una propensión, cada vez más grande, al sentimiento de incertidumbre.

La literatura, la filosofía política y el cine nos han dado cuenta de ello.

El Nombre de la Rosa, es una novela histórica ambientada en el siglo XIV y escrita por Umberto Eco. Cuenta los misteriosos asesinatos sucedidos en una abadía benedictina famosa por su maravillosa biblioteca. En uno de sus apartes, en medio del incendio de la biblioteca, discuten Guillermo de Baskerville y Jorge de Burgos sobre la risa. Guillermo, le expresa que Aristóteles dedicó, en su libro Poética, el estudio de la risa como herramienta del debate. Al contrario, para Jorge, la risa debe ser condenada porque no se puede temer a aquello de lo que puedes reírte. Quien se ríe pierde el miedo a Dios. La risa es entonces una fuerza liberadora que atenta con la sumisión a Dios.

En 1651 el filósofo político inglés Thomas Hobbes publica el libro Leviatán. La obra puede entenderse como una justificación del Estado absoluto. Su título hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, de poder enorme, de su gloria tienen miedo los fuertes, no hay sobre la tierra quien lo juzgue. Para Hobbes, el miedo surge ante la posibilidad de ser lastimado, ante la sospecha de un posible daño corporal. La vida se asimila a una tragedia en el que cada cual carga su cruz. El miedo es una cierta sospecha de un mal futuro. Por eso, según Hobbes, los hombres eligieron jefes por miedo.

En 2002 se exhibió Pandillas de Nueva York (basada en el libro The Gangs of New York de H. Asbury). Película que retrata dos problemáticas en 1850: la inmigración irlandesa a Nueva York y la Guerra de Secesión. La conversación, entre “El carnicero” y Ámsterdam, sobre el miedo paga la boleta. Dice “El carnicero”: ¿Sabes cómo me he mantenido vivo todos estos años? Miedo. Si alguien me roba, le corto las manos; si me insulta, le corto la lengua; si se rebela contra mí, clavo su cabeza en una estaca, y la pongo bien alta, para que puedan verla todos. No puede ser más claro El Carnicero, eso es lo que mantiene el orden de las cosas, el miedo.

El miedo a morado todas las épocas y todos los lugares, convirtiéndose en una fuerza despótica. Más allá de una lectura literaria, artística, política o filosófica, el miedo es pandémico, pica y contagia. Y los déspotas, en todos las épocas y contextos, lo han utilizado como un dispositivo de control social. Sin embargo, el uso del miedo solo ha servido -a los déspotas- para encubrir sus miserias, esas que los carcomen por dentro.

***********************************

Lee otros artículos del autor aquí

Guido Germán Hurtado Vera
Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?