Domingo, 1 de octubre de 2023. Última actualización: Hoy

Merck y J&J se unen para producir vacunas

El jueves 4 marzo, 2021 a las 10:31 am
Merck y J&J se unen para producir vacunas

Diario de la pandemia.

Merck y J&J se unen para producir vacunas.

Guillermo Romero

El laboratorio alemán Merck y Johnson & Johnson firmaron un acuerdo de colaboración con el fin de aumentar la producción de vacunas Janssen contra el Covid-19.

Luego de un año de estudios, Johnson & Johnson recibió la autorización para uso de emergencia por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU (FDA) se anuncia este acuerdo, mediante el cual Merck utilizará sus instalaciones para producir fármacos, así como para formular y llenar viales de la vacuna de Johnson & Johnson.

“Contamos con tecnologías estándar de cadena de frío que hemos estado utilizando durante más de 30 años para distribuir otros medicamentos”, dijo Remo Colarusso, vicepresidente de Janssen Supply Chain, LLC, Johnson & Johnson.

“Así que podemos aprovechar lo que ya tenemos, lo que realmente nos ayuda con el transporte y la distribución sin la necesidad de temperaturas especiales”.

Johnson & Johnson comentó que la determinación se aplicaba a sus normas y recordó que la primera responsabilidad de Johnson & Johnson es con los pacientes, médicos y enfermeras, madres y padres y todos los demás que utilizan los productos de la compañía.

De hecho, Johnson & Johnson está construido para tiempos como estos. Durante más de un siglo, la empresa ha desempeñado un papel de liderazgo ayudando a abordar epidemias y pandemias a través de la innovación, que se remonta al brote de gripe española de 1918, cuando comenzó a producir mascarillas epidémicas en masa.

“Es un testimonio del inspirador trabajo en equipo ejemplificado en nuestra empresa”, dice Colarusso.

168 MILLONES DE NIÑOS EN EL MUNDO SIN CLASES POR CULPA DE COVID-19

Más de 168 millones de niños en edad escolar en todo el mundo se perdieron el aprendizaje en clase, ya que las escuelas en unos 14 países permanecieron cerradas en gran parte durante casi un año entero debido a los bloqueos relacionados con el coronavirus, informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

“A medida que nos acercamos a la marca de un año de la pandemia de COVID-19, se nos recuerda una vez más la catastrófica emergencia educativa que han creado los cierres mundiales”, dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, en un comunicado de prensa, anunciando los hallazgos de la agencia.

“Cada día que pasa, los niños que no pueden acceder a la educación presencial se quedan cada vez más rezagados, y los más marginados pagan el precio más alto”, agregó.

Según UNICEF, nueve de los 14 países donde la mayoría de escuelas permanecieron cerradas entre marzo de 2020 y febrero de 2021, se encuentran en la región de América Latina y el Caribe, lo que afecta a casi 100 millones de estudiantes. De estos países, Panamá mantuvo las escuelas cerradas la mayor parte de los días, seguido de El Salvador, Bangladesh y Bolivia.

Además, alrededor de 214 millones de niños, uno de cada siete alumnos en todo el mundo, perdieron más de las tres cuartas partes de su aprendizaje presencial, mientras que más de 888 millones continúan enfrentando interrupciones en su educación debido al cierre total y parcial de escuelas, según datos de la ONU.

LA VACUNA DE ASTRAZENECA OFRECE UNA PROTECCIÓN SIMILAR A LA DE PFIZER EN PERSONAS DE MÁS DE 70 AÑOS

La Organización Panamericana de la Salud afirmó este miércoles durante su rueda de prensa semanal donde valora la evolución de la pandemia del coronavirus que la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca proporciona una protección parecida a la de Pfizer en personas de setenta años o más.

Esta agencia de la ONU distribuirá más de 28 millones de vacunas de AstraZeneca en América Latina y el Caribe provenientes de la iniciativa COVAX, que comenzarán a llegar a mediados de marzo.

El doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización, basó su afirmación en un estudio publicado esta semana por la agencia de salud pública del Reino Unido donde se compararon las dos vacunas en 7,5 millones de personas en esa franja de edad, una cifra muy superior a los entre 30.000 y 40.000 voluntarios que se sometieron a la fase tres de ensayos clínicos.

Barbosa explicó que, tras esas cifras, “no estamos hablando de eficacia, estamos hablando de eficiencia” y que el documento concluye “que ambas vacunas proporcionan una protección similar para las personas con setenta años o más. Así que creo que esto es importante para asegurar que las vacunas que están precalificadas o que han recibido la autorización de emergencia de la Organización Mundial de la Salud son vacunas seguras y pueden ser efectivas para proteger a las personas, incluidas las de edad avanzada, contra el COVID-19. Así que AstraZeneca no es menos efectiva. Astrazeneca tiene una eficacia similar a la de Pfizer y otras vacunas y debería utilizarse para proteger a las personas más vulnerables a la COVID-19 en sus formas graves”.

SALUD TOTAL HA IDENTIFICADO A 38.614 ADULTOS MAYORES DE 80 AÑOS

Para la primera etapa que comprende a los adultos mayores de 80 años y más, se han identificado a 38.614 personas para vacunar.

La EPS informó que tiene habilitados todos sus canales de contacto para la actualización de datos de sus afiliados: Pablo, asesor virtual, Aplicación Móvil (APP), Chat bot, Oficina Virtual y Punto de Atención en Casa en www.saludtotal.com.co, Línea Total y Centros de Soluciones en Salud.

La campaña de actualización de datos para la población de primera etapa incluyó; Chat bot (WhatsApp), correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas telefónicas.

La red de puntos de vacunación contra COVID-19 es de 199 sedes representados en 110 IPS en todo el país.

Virrey Solís IPS -aliado estratégica en Atención Primaria en Salud- tiene habilitadas 22 sedes como puntos de vacunación donde hay 40 grupos vacunadores.

“Salud Total EPS está lista para cumplirle a sus protegidos con el Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus. Estamos organizados y comprometidos en este gran desafío que tiene el país para lograr la inmunidad de rebaño del 70% de los colombianos y pensar en superar la pandemia”, dijo Juan Gonzalo López Casas, presidente de Salud Total EPS-S. (GRS-Prensa).

El tabaco es una amenaza para todos - OMS
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?