ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Viernes, 22 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

El mejor café de Colombia se produce en el norte del Cauca

El jueves 14 abril, 2016 a las 10:48 am
  • “Le tenemos mucha fe a que el café sea un instrumento de transformación y de paz”: Carlos Felipe Robayo, gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros.
  • Este año Cafinorte cumple 25 años y es Héctor Velasco Guzmán, su gerente, quien lleva el timón de la cooperativa por más de 15 años.

El pasado 5 de abril de 2016, en las instalaciones de la Cooperativa de Caficultores del Norte del Cauca – Cafinorte, se realizó la reliquidación del programa Microlotes con la participación de los representantes de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, Almacafé, Caficauca, cafeteros beneficiados con la reliquidación del programa Microlotes, la junta de vigilancia y el consejo de administración de Cafinorte y los presidentes de los comités de cafeteros de los municipios del norte del Cauca.

¿Pero qué son los Microlotes?, los Microlotes son cafés únicos, excepcionales y exclusivos por sus características organolépticas y porque tienen una oferta limitada al provenir de pequeñas fincas en lugares específicos de esta región del Cauca. Es importante tener en cuenta que la diversidad de la caficultura colombiana, la presencia de numerosos microclimas en regiones cafeteras y el excelente trabajo de cosecha y beneficio que realizan los cafeteros colombianos, dieron vida al proyecto de Microlotes de la Federación de Cafeteros de Colombia.

Estos cafés, considerados como “obras de arte de la caficultura colombiana”, participan en concursos de talla mundial como la Taza de la Excelencia (Cup of Excellence) y son demandados por los tostadores y baristas más exigentes en términos de calidad y perfil de taza.

Por estas razones la Federación de Cafeteros de Colombia acompaña a los productores pertenecientes al programa de Microlotes en las labores de cosecha y beneficio en finca, para después incluir estos cafés gourmet en una cadena de valor único que asegure la conservación de sus características excepcionales. El transporte a tiempo, el almacenamiento en condiciones controladas, la trilla especializada y el empaque al vacío o con GrainPro, soportan esta exigente y especializada labor logística.

Además de elegir a los mejores cafés de cada región o departamento, estos concursos permiten a los productores obtener primas de calidad ante la demanda de compradores nacionales e internacionales cada vez más exigentes y sofisticados.

Este concurso regional pretende ayudar a visibilizar a productores comprometidos con la calidad del grano y a enriquecer la oferta de cafés especiales del Cauca ante clientes cada vez más sofisticados y exigentes, lo que a su vez se traduce en primas de calidad para los caficultores.

Cabe recordar que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca realizaron en Santander de Quilichao, en el mes de agosto del año pasado, la Primera Feria y Concurso Regional de Calidad de Café “Cauca Best Cup – La mejor taza del Cauca”, que tuvo lugar en la sede del Comité Departamental de Cafeteros de esta ciudad nortecaucana. Allí se presentaron muestras culturales de la zona norte, conferencias sobre los retos en la calidad del café, denominación origen Cauca y su potencial en el valor agregado del café; resultado Proyecto ‘Huellas de Paz Norte del Cauca’; tecnologías de la información aplicadas al sector agrícola; tendencias y consumos de cafés especiales; mercado del café con énfasis en micro-lotes; la calidad del café, una oportunidad de negocio más justa; y el barismo, una tendencia, una profesión, una pasión. Igualmente, se realizó la subasta y premiación micro-lotes ganadores.

Café 2

En la fotografía los cafeteros beneficiados con la reliquidación y pago del programa Microlotes: Eladio Poto – vereda San Francisco de Toribío; Marcelino Mestizo Dagua – vereda la Mina municipio de Toribío; José Aníbal Vargas Vivas – vereda la Palma, municipio de Jambaló; Laureano Yosando Yule- vereda El Mayo, municipio de Toribío; Fidel Escue- vereda Santa Rita, municipio de Toribío; Alicia Yonda Velasco – vereda el Cabildo, municipio de Miranda; Gonzalo Dagua Conda – vereda La Estrella, municipio de Caloto; Rosalba Pazu Misicue – vereda Loma Linda, municipio de Toribío; Jhon Jairo Aguirre – vereda Pavitas, municipio de Santander de Quilichao; Hernando Lucio Enríquez – vereda La Cominera, municipio de Corinto; Obed Guejía Torres – vereda Pan de Azúcar, municipio de Corinto; Durley Arnoldo Ramos Passu – vereda La Palma, municipio de Jambaló; Rosalía Cunda Taquinas – vereda El Horno, municipio de Miranda; Rubernel Campo – vereda La Cruz, Tacueyo, Toribío.

Café 3

En la imagen la junta de vigilancia y consejo de administración de la Cooperativa de Caficultores del Norte del Cauca – Cafinorte: Santiago Fernández; Feliciano Medina; Jovani Fajardo; Edwin Pérez; José Albeiro Campo; Rosalba Troches Cuetia; José Ulcue; Jersain Canas; Rubén Salazar Echeverry; José Emérito Carabalí; Juvenal Almijaras; Santiago Sierra.

Carlos Felipe Robayo, gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros
Café 4

Carlos Robayo es economista y actual gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros. David Luna, gerente Proclama del Cauca.

Fue nombrado en el cargo días después de que Roberto Vélez Vallejo asumiera la gerencia general en el mes de agosto de 2015. Robayo hizo parte de la Misión para la Competitividad de la Caficultura donde presentó, entre otras, la siguiente recomendación: “Es necesario eliminar intereses entre la regulación y las exportaciones y debe flexibilizarse la regulación de calidad de los envíos para promover la innovación y la competitividad”. A continuación, el diálogo con Proclama del Cauca:

Gracias por venir al norte del Cauca, usted lleva tan solo 8 meses en su cargo como gerente comercial, ¿cuál es el reto que tiene en esta cartera y el Cauca esta entre sus planes?

Al departamento del Cauca le esperan cosas muy buenas porque ha venido avanzando en el posicionamiento del café como uno de los mejores del país y a nivel mundial, entonces, los esfuerzos que vamos hacer es para continuar con este camino de mejorar para que los caficultores se vinculen más a los programas de cafés especiales y de sostenibilidad, es un gran reto que tenemos este año, pero, sin duda el desafío más difícil, es el cómo vamos a afrontar lo que ha sido el daño en las cosechas causado por los fenómenos climáticos.

También, es parte de la labor de la gerencia comercial recorrer los diferentes municipios cafeteros, es una directriz muy clara del gerente general de la FNC, Roberto Vélez, dejamos de ser una oficina central entrando en la obligación de recorrer el país cafetero, es muy importante venir a las zonas y mirar cómo van los flujos de café, las calidades que se están recibiendo, las dificultades que tienen los productores y como las cooperativas se vinculan en esa labor de nosotros.

Café 5

El gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros entrevista a Gonzalo Dagua, caficultor de la vereda La Estrella del municipio de Caloto, Cauca.

¿Cómo es visto el café de esta región del Cauca en Colombia y en el exterior?

En general, el café del Cauca se ha venido posicionando como uno de los cafés de mejor calidad y hace parte de esos cafés ya identificados por los clientes con algunas primas de calidad a nivel regional es un café muy bueno, es un café de un acidez y de unas notas dulces que hacen que tengan unas características apreciadas por muchos clientes a nivel internacional, no es difícil vender el café del Cauca, eso no quiere decir que se venda todo a los mejores precios que uno quisiera, pero se ha ido avanzando y seguiremos en ese esfuerzo y vinculando más clientes para que lo conozcan; yo creo que en todo esto, la situación de orden público nos va a dar la mano, porque parte del freno que podemos tener es eso, y en la medida en que este sea un país en paz, vamos a tener la posibilidad de traer más clientes interesados no solo en el café, sino en conocer esta región tan bonita.

Gerente, que pena, por favor un poco de cátedra macro y micro económica; el precio del café, quién, cómo se fija, por qué sube y baja, por qué el más afectado positiva o negativamente siempre es el que se la suda cultivando y cosechando el café…

Los precios de café tienen que ver con el resultado de unas variables de oferta y demanda y en la oferta los principales jugadores son Brasil y Vietnam. Brasil este año en el mes de julio va a comenzar una cosecha con expectativa muy buena, se espera una cosecha por encima de los 55 millones de sacos; Vietnam va a estar con una cosecha de 27 millones de sacos, una cantidad importante, y no podemos olvidar que Colombia también en las últimas cifras de producción, muestra en los últimos dos años cerca de 14.4 millones de sacos, lo cual es una producción record de los niveles de donde veníamos y todos esos factores conjugados hacen que la oferta sea muy buena; por eso los precios internacionales, los precios de la bolsa de valores son mayores. La situación para Colombia ha sido diferente, se ha mantenido unos precios competitivos, no digo que sean holgados para el caficultor, sin embargo, le han permitido cubrir sus costos y tener alguna utilidad, pero, como lo he señalado, ese precio que hoy obtiene el productor, se explica básicamente, por la tasa de cambio, por la tasa de intereses que en Colombia aumentan y en los otros países como Estados Unidos, en la Unión Europea y en Japón disminuyen y eso afecta los flujos de capital.

Esta región anteriormente era un paraíso por la clase de cultivos que teníamos; hoy predomina el monocultivo de la caña de azúcar, la minería ilegal, los cultivos ilícitos como el de la coca, y la amapola, y en una pequeña minoría está el plátano, el cacao, la piña, y el café, ¿cómo piensa la Federación incentivar el cultivo del café?

Yo espero que los diálogos de paz concluyan de una manera favorable para el país y eso nos permita también canalizar recursos de cooperación para que personas que hoy están en cultivos ilícitos se vinculen al cultivo del café, es un reto porque la tasa de cambio beneficia a todo el mundo por igual y no a unos cultivos por ser lícitos y otros por ser ilícitos. Ese resurgir de los cultivos ilícitos tiene mucho que ver con esa tasa de cambio desafortunadamente, pero esperamos compensar eso con dineros de cooperación internacional para vincular zonas en conflicto, para enlazar esas zonas que hoy tienen una presencia de grupos armados para que en un futuro tengamos que incorporar esas personas a la sociedad el café, es decir, a la legalidad y hacerlas parte de la sociedad colombiana, entonces, sí le tenemos mucha fe a que el café sea un instrumento de transformación y de paz.

Héctor Velasco Guzmán, gerente de Cafinorte

Café 6

Corría el año de 1990 y el cafetero del norte del Cauca carecía de una entidad en donde le vendieran los insumos necesarios para las exigencias de sus cultivos. Se empezó a crear la Cooperativa del Norte del Cauca «Cafinorte», con la aceptación de la mayoría de los cafeteros de la región, con la cooperación del Comité Departamental y especialmente su división técnica que por ese tiempo asumió el modelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization). Posteriormente se aprobaron los estatutos y se constituyó la cooperativa el 30 de noviembre de 1991 en el Colegio Fernández Guerra de Santander de Quilichao. Su primer gerente y fundador fue Rafael Tello, su segundo gerente Jorge Arias y actualmente ocupa la gerencia desde hace 15 años Héctor Velasco Guzmán.

Café 7

José Albeiro Campo, presidente del comité municipal de cafeteros de Corinto; María Dolores Ledesma, miembro del comité municipal de cafeteros de Santander de Quilichao; Luis Norberto Fernández, presidente del comité municipal de cafeteros de Santander de Quilichao; Inés Judith Orozco, presidenta del comité municipal de cafeteros de Toribío; Jair Chávez, presidenta del comité municipal de cafeteros de Caloto.

Actualmente la cooperativa ha extendido sus servicios pensando en sus asociados, como el almacén cafetero, donde el usuario encuentra variedad, calidad y los mejores precios de la plaza; la trilladora de café, donde se compra la pasilla y se vende el café trillado; laboratorio de calidades del café, donde se analizan las muestras y se realizan las capacitaciones a caficultores; almácigos de café, se vende a los agricultores las plántulas y las situamos en su finca; subsidios para las bolsas del semillero de café, fondo de educación; capacitación en cursos y seminarios; auxilios en educación; salud y calamidad doméstica; anticipos de cosecha; reliquidación por venta de café; entre otros beneficios.

Los programas de Cafinorte son variados, como: café especial regional Cauca y 4c; café especial Rainforest; fondo de educación cooperativa en convenio con Fedecafé e Icetex; almácigos de café renovación, chapolas y análisis de suelos; renovación de cafetales; calibración de despulpadoras, taza de excelencia; entre otros programas.

Toribío región azotada por la violencia, hoy se destaca por tener el mejor café de la comarca

Café 8

Laureano Yosando Yule

“El lote mío fue con tanto esfuerzo y sudor, lo trabajé con mucho ánimo y nunca pensé que me iba a ganar este concurso, pero con el interés y el ánimo yo hice un lote muy excelente para ofrecer la mejor taza de café, no lo pensaba así y gracias a Dios estoy aquí en Cafinorte reclamando mi reliquidación. No estoy seguro cuánto me van a pagar, pero me da más ánimo para trabajar por mi cosecha y por mi Toribío. Saqué más o menos cien arrobas de café en un lote pequeño. Ojalá que todos en el Cauca trabajen en la agricultura del café porque nos da el sustento de la vida y no hay problema como otros negocios”.

Café 9

Gonzálo Dagua – Caficultor de la vereda La Estrella del municipio de Caloto

En el año 2012, Enrique Dagua Fernández, Fabio José Dagua Conda (QEPD) y su hermano Gonzalo Dagua Conda, caficultores de la variedad Colombia y Castilla, de la vereda La Estrella, municipio de Caloto, resultaron elegidos con una calificación de 90,5 puntos sobre 100, como subcampeones de la décima versión de la competencia internacional, “Taza de la Excelencia Colombia”.

El “secreto” del éxito.

En diálogo sostenido con Gonzálo Dagua, con lágrimas en sus ojos y dolor en su alma, explicó la forma desgarradora de cómo la violencia le cegó la vida a su hermano Fabio desde hace un año y medio. Las autoridades indígenas Nasa ni las autoridades de la jurisdicción ordinaria, como la Fiscalía, no han dado resultados ni aclarado el asesinato de su hermano, sin embargo, nos indicó que siguió con mucha más fuerza los cultivos del café haciendo un llamado a las personas que están en lo ilegal vengan a hacer parte de la sociedad de bien que vive en La Estrella, donde tienen sus pequeñas parcelas, a una altura óptima sobre el nivel del mar y que a partir de una experiencia familiar de más de 30 años, han adaptado procesos propios en la recolección, beneficio, secado, empacado y almacenamiento, teniendo en cuenta un manejo en perfecto equilibrio con la naturaleza. El concepto del equilibrio, con amplia satisfacción expresó que “el café es un gran receptor de aromas y tiene una gran empatía con el medio ambiente natural donde se cultiva; la fauna y la flora, la naturaleza propia de estos pisos térmicos transmiten esos aromas ingénitos que capta un café para transformarse en un producto de alta calidad, es conocer esa sabiduría del medio ambiente sano”.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?