Martes, 28 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Marino Viveros y el color en 1943

El domingo 30 noviembre, 2008 a las 8:32 pm

Por Daniel Mera Villamizar*

Ha muerto en Cali, a sus 86 años, Marino Viveros, el presidente de la junta directiva del Club Negro de Colombia que en 1943 dirigió un «manifiesto a los intelectuales de los países de América», documento redescubierto en este siglo por el historiador italiano Pietro Pisano. Marino Alfonso Viveros Mancilla perteneció a la segunda gran generación de líderes negros y mulatos, nacidos en la década de 1920, que logró una influencia en la vida de Colombia y que, desafortunadamente, no tuvo legatarios intelectuales y políticos de estatura similar.

La creación del Club Negro había sido anunciada en primera página de El Tiempo el domingo 20 de junio de 1943, en la nota con título «Por primera vez se celebra hoy el Día del Negro en Bogotá». El Manifiesto sería publicado en el mismo periódico el domingo siguiente, en El Heraldo, de Barranquilla, y en el socialista Diario Popular. «El Día del Negro» recibió comentarios en El Espectador, El Liberal (de Alberto Lleras), El Siglo y Vanguardia Liberal, entre otros.

Antes de 1943, en ese siglo, según el conocimiento actual, solamente los artículos de Sofonías Yacup en El Tiempo, en 1930-31, y los discursos de Diego Luis Córdoba en el Parlamento, años 30, habían planteado, con el debido cuidado, el tema de la raza por parte de «hombres de color». Como se sabe, eran otros intelectuales y políticos los que hablaban, sin ningún «cuidado», de por qué, según ellos, había que profundizar el mestizaje o el «blanqueamiento» de la población.

Los firmantes del Manifiesto, a la vez directivos del Club, eran estudiantes universitarios en Bogotá. Sus nombres evocan notables obras literarias y personalidades políticas: Helcías Martán Góngora (1920-1984), vicepresidente; Manuel Zapata Olivella (1920-2004), secretario general; Natanael Díaz Rivas (1919-1964), secretario de propaganda; Víctor M. Viveros, tesorero. Delia Zapata Olivella y Adolfo Mina Balanta fueron protagonistas en la celebración del Día del Negro. El presidente del Club, Marino Viveros (1922-2008), atleta de salto largo, se graduaría de médico en la Universidad Nacional, y sería docente de la Universidad del Valle, congresista, prestigioso profesional y dirigente liberal del norte del Cauca.

El Manifiesto expresaba una concepción de Colombia, de la raza negra y de la democracia que hoy, quitándole la ingenuidad estudiantil, podemos compartir. Tenían orgullo nacional: «Colombia, país de democracia y de libertad, patria de José Hilario López». No tenían sentimiento de inferioridad racial: «rememoramos a los hombres negros que un día llegaron a las playas de América, los pies atados pero con el porvenir del mundo entre las manos». Creían en la democracia: «la raza negra ha querido siempre tomar parte activa en la contienda de la cual debe salir purificada de sus defectos la democracia». Y el Manifiesto era un llamado internacional a luchar contra el prejuicio racial en Estados Unidos.

El Liberal, sin embargo, entrevistó a Natanael Díaz y le hizo la pregunta de la quintaesencia colombiana: ¿De modo que no hay tal lucha racial? Natanael respondió: «Cómo vamos a crear problema racial, si precisamente estamos luchando contra el que opera en los Estados Unidos». Marino Viveros guardó hasta su muerte los recortes de prensa del Manifiesto de 1943. Esa gran generación se está despidiendo, como el ciudadano ejemplar Luis Carlos Angola (1926-2008). Afortunadamente, su espíritu ha quedado entre nosotros, y tenemos más herramientas, aunque menos talento.

*Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Color de Colombia

proyecto.color@gmail.com

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?