
Manjares para endulzar el paladar
Manjares para endulzar el paladar

Al final de cada año la gastronomía de los diferentes puntos cardinales en Colombia salen a relucir, en especial en nuestro departamento de Cauca, donde abundan gran cantidad de platos típicos que se promocionan a medida que van pasando los días y se aproximan las festividades decembrinas cuando estamos prestos a celebrar la dulce tradición de navidad, con una muestra agradable de platos de nochebuena; en esta ocasion esta casa periodística esta atenta al desarrollo de estas preparaciones, realizando el reconocimiento, valoración y apropiación de los patrimonios culturales, promoviendo estos procesos de articulación entre educación, cultura y tradición. En esta oportunidad visitamos a Doña Carmen López de Barragán, oriunda del municipio de Bolívar Cauca, propietaria de un bello establecimiento denominado como LAS RICURAS DE CARMELITA, quien afirma que en esta época de fin de año ofrece un plato de diferentes dulces (coco, piña, cidra, papaya y los dulces de leche que son manjar blanco y cortado, adornado con rosquillas, hojaldras, limón y brevas caladas; llamado por muchos el plato de nochebuena o plato navideño, afirmando que su tradición la lleva en su sangre desde la época que era niña en su pueblo natal donde se preparaban estos manjares y se repartirán entre ellos o intercambiaban los platos; con el correr de los años logra consolidar este aprendizaje y ofrecerlo para las gentes de paladar exquisito y de buen gusto en esta capital caucana, que se ajustan al bolsillo de cada cliente.
Carmelita, como cariñosamente le dicen sus clientes ratifica que en su negocio ofrece únicamente los días sábados tamales, costilla de cerdo ahumada y frita, empanadas, sancocho de gallina, chorizos, pan casero, aloja y champús, aclarando que las empanadas son tradicionales del sur del Cauca, porque son elaboradas con masa de maíz añejo y su relleno lo hacen con un guiso hecho de papa o de cebolla, todo con mucho amor y tradición “bolsiverde”; para tal fin afirma que esta presta atender a todo persona que se encuentre deseosa de consumir estas delicias en la calle 5A nro. 13-56 en el barrio Valencia, en Popayán. De esta manera nuestros personajes que desfilaran en las páginas de este periódico contaran historias, tradiciones y revivirán facetas, que nos traerán recuerdos y nostalgias, contagiándonos para romper con la historia alejada que a diario vivimos y ejercemos. Habida cuenta que decían nuestros antepasados que las delicias en el ultimo mes del año es decir en diciembre se originaron debido a la festividad cristiana que se conmemora la víspera en que nació Jesús. Porque estamos convencidos en la revitalización de los espacios patrimoniales, daremos a conocer todo lo concerniente a las costumbres de esta época, sensibilizando al vecino, al transeúnte, al estudiante, al trabajador, a los habitantes del campo, a los turistas, con el fin de realizar los reconocimientos necesarios de las gentes forjadoras de lo tradicional que se quedan en la memoria de muchos.

De esta manera seguiremos resaltando los dulces tradicionales de nochebuena en una muestra que nuestros protagonistas así lo ameriten; siempre y cuando teniendo en cuenta que la nochebuena fuera de ser un suculento plato navideño es la celebración de la noche en que según la tradición nació Jesús, o sea la víspera de navidad. Aunque las costumbres varían de unos países a otros, es bastante común que las gentes se reúnan en los ámbitos familiares y allegados, compartiendo con paz y alegría; celebremos en son de fiesta con las comidas y platos típicos de la region de donde procedamos, entreguemos aguinaldos y frutas, haciendo agradable la posada donde nos encontremos. Que en Colombia la flor de la navidad nos acompañe en lo que resta del año 2023. Hasta pronto, porque recorreremos diferentes sitios caucanos para conocer costumbres y tradiciones. Chao.
**************************
Lee otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta