Mañana viernes celebran 230 años de fecunda vida a la Capital Arqueológica del Cauca
El municipio de Inzá, al oriente del departamento del Cauca, como Quilichao, tampoco tuvo una fundación conforme a las disposiciones de la Corona española, pues creció en medio de una serie de acontecimientos que se fueron presentando hasta constituirse en poblado permanente. Su diversidad sociocultural y la declaratoria de Patrimonio Histórico de la Humanidad, hacen del Municipio de Inzá, una tierra “amable, hospitalaria que conserva aún su cultura ancestral”.
Sin embargo, se ha tomado como fecha clásica de celebración, el 29 de junio de 1.783, cuando Don Jerónimo de Inzá, nieto del conquistador del mismo nombre que había sido compañero de Don Gonzalo Jiménez de Quesada, estableció el caserío junto con otros acompañantes en la región de Tierradentro.
Inzá como población tiene su origen en la fundación de San Pedro de Guanacas efectuada en 1.577 por Don Sancho García del Espinar, que fue designado como Gobernador de Popayán y quién para ocupar su cargo en la mencionada ciudad, se trasladó desde Timaná (Huila), en donde se encontraba, hasta la Capital del Departamento del Cauca, por la vía de Guanacas. Debido a las condiciones imperantes del Páramo le fue imposible cruzarlo, razón por la cual se demoró seis meses en dicho lugar viéndose obligado a formar campamentos para él y sus hombres. En la realización del campamento trazaron calles, ubicaron el lugar apropiado para la Iglesia, la Casa de Gobierno y, edificaron un gran número de chozas dando origen así, a la población que llamó como “San Pedro de Guanacas” debido a que consolidaron el caserío el 29 de Junio día de San Pedro Apóstol, y, Guanacas, por la Tribu que ocupaba el lugar, conocidos como “Los Guanacos”, quienes habían tomado el nombre por una clase de animales que habitaban la región.
La población conformada en el sitio de Guanacas se reubicó en el lugar que hoy ocupa Inzá, a causa de una epidemia de viruela llamada “Guines” que atacó a muchas familias, por lo que se vieron obligados a abandonar todas sus propiedades y trasladarse al punto llamado Campamento, con el fin de no contagiarse.
A finales de 1.885 se constituyó toda la Región de Tierradentro en Municipio, cuya capital fue Inzá. Pero tan sólo hasta el 18 de Diciembre de 1.907 el Presidente de la República de ese entonces, señor Rafael Reyes, dictó el Decreto 1510, en virtud del cual, se crean dos municipios en la Región de Tierradentro: Inzá, cuya capital es el pueblo que lleva su mismo nombre y abarca toda la región de la cultura Guanacas y Topa, y el municipio de Páez cuya capital es el pueblo de Belalcázar.
Su cabecera está localizada a los 2º 33′ 24″ de latitud norte y 76º 04′ 00″ de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.800 m. Temperatura media: 19°C. Precipitación media anual: 1.526 mm. Dista de Popayán 91 km. El área municipal es de 685 km2 y limita por el norte y el este con Páez (Resguardo Indígenas de Chinas, Lame, Swin, Togoima y Ricaurte), por el sur con el municipio de Puracé-Coconuco (corregimiento de Santa Leticia) y con el departamento del Huila (municipio de La Plata) y por el oeste con Totoró (corregimiento de Gabriel López) y municipio de Silvia (Resguardo Indígena de Guambia).
Los límites específicos para el Municipio de Inzá están dados conforme a la Ordenanza Número 67 de Mayo 11 de 1.915 de la Asamblea Departamental del Cauca.
En 1.905 el señor arzobispo de Popayán creo la misión apostólica de Tierradentro y en 1923 Tierradentro, por voluntad de su santidad Benedicto XV, fue elevada a la categoría de prefectura apostólica.
Inzá cuenta con 82 veredas, 42 de las cuales pertenecen a la zona de resguardos indígenas. La cabecera municipal tiene 10 barrios (Bolívar, Centro, El Caucho, La Cabaña, Las Delicias, Las Mercedes, Las Moyas, Siloé, Sinaí, Santander). Además cuenta con los corregimientos San Andrés, Pedregal y Turminá.
Inzá posee seis resguardos indígenas: Yaquiva, La Gaitana, Santa Rosa, Calderas, Tumbichucue y San Andrés de Pisimbalá.
Deja Una Respuesta