Magísteres caucanos impulsan el desarrollo de las regiones

En Jambaló y Guachené, Cauca dos nuevos magísteres aportarán al desarrollo sostenible de la región
En el marco de Avanza Pacífico, una estrategia desarrollada por la Corporación Manos Visibles y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Yuri Alegrías y Javier Pechené de Guachené y Jambaló, Cauca respectivamente, reciben su título en la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, consolidando así un grupo de más de 50 gerentes que ya impulsa el desarrollo estratégico y sostenible en los territorios del Pacífico y la Amazonía de Colombia.
Yuri Alegrías es administradora de Empresas, es representante legal de Asounidas (Asociación de mujeres campesinas) y hace parte del consejo comunitario Riberas del Río Palo. “A lo largo de mi vida, he tenido un fuerte compromiso con mi comunidad, con el trabajo con niños, niñas, jóvenes y mujeres y una pasión por contribuir al desarrollo económico y sostenible de la región”, dice Yuri Alegrías.
Quien agrega, “ser parte de la Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes ha sido una experiencia significativa tanto a nivel personal como profesional, me ha proporcionado una formación avanzada en el campo del desarrollo sostenible, la gestión de proyectos y la creación de alianzas estratégicas que me han posibilitado la oportunidad de aplicar lo que ha aprendido en proyectos y programas en mi comunidad de Guachené y otras áreas del norte del Cauca”.
Según esta administradora de empresas y nueva magíster, “haber estado en esta formación Implicó equilibrar mis compromisos académicos, el embarazo de mi primera hija que hoy tiene dos años, un empleo donde se trabaja bajo presión, todo esto con la conexión y responsabilidades del trabajo comunitario, la pandemia y otras circunstancias. Esta experiencia ha sido un desafío, pero también una oportunidad de crecimiento personal y profesional, y para contribuir al desarrollo de mi territorio”.

De otro lado, Álvaro Javier Pechené es agrónomo y actualmente se desempeña como secretario de desarrollo económico ambiental de Jambaló, Cauca.
“Hacer parte de la maestría de la Universidad de los Andes me ha permitido fortalecer mis capacidades, mi personalidad, mi liderazgo y mi relaciones con las comunidades. Siento que a nivel personal tengo más seguridad al momento de hablar en espacios públicos y en los procesos de concertación comunitaria para tratar de ayudar en los diferentes escenarios económicos, políticos, culturales, ambientales de mi municipio. Siento también que la formación ha fortalecido mi rol como líder de cambio y me ha consolidado como un actor visible dentro de la Comunidad”, dice Javier Pechené.
Jambaló, Cauca según cifras del DANE de 2022 cuenta entre sus habitantes con 4.600 familias y un promedio cercano a las 19.000 personas. De estas, aproximadamente 1.500 familias están vinculadas a los cultivos ilícitos.
Al respecto, dice Javier Pechené, “en estos momentos tenemos una agudización en el tema del conflicto armado en los cultivos de uso ilícito, amenazas a líderes indígenas, problemas relacionados con el cambio climático, deforestación y diferentes variables es por lo que en el marco del desarrollo sostenible esperamos generar un aprendizaje constructivo y buscar soluciones articuladas a nuestros procesos”.
Además de Yuri Alegrías y de Javier Pechené, los magísteres que integran la iniciativa de Manos Visibles, la Universidad de los Andes y USAID, muchos de ellos vinculados al sector público, son conscientes que, a través de la educación es posible generar cambios significativos en sus comunidades y que más allá de los alcances en su vida profesional, tienen claro que este fortalecimiento de su papel como líderes, favorece su trabajo en la búsqueda de mejores oportunidades para el desarrollo sostenible de sus territorios.
Deja Una Respuesta