Lunes, 2 de octubre de 2023. Última actualización: Hoy

Los grandes desafíos para la paz

El lunes 5 junio, 2023 a las 4:30 pm
Los grandes desafíos para la paz
Los grandes desafíos para la paz

Los grandes desafíos para la paz

Por: Felipe Solarte Nates y Leidy Capote López

Una completa visión sobre:

-La nociva influencia de los cultivos de uso ilícito, el narcotráfico y la violencia, en la destrucción de naturaleza y tejido social de comunidades indígenas y afrodescendientes de regiones como el Pacífico caucano.

-La tendencia en varios países productores y consumidores de apertura a cambios en las políticas de los gobiernos para afrontar la creciente pandemia del cultivo y uso de drogas.

-La relación de los anteriores factores en el proceso de Paz Total en el que  se embarcó el gobierno de Petro.

Los anteriores temas fueron planteados en la tarde del jueves 1 de junio, en el auditorio del colegio Champagnat de Popayán, por los tres expositores que abrieron el programa del evento organizado por la Provincia Eclesiástica de Popayán, encabezada por Monseñor Omar Sánchez Cubillos, autoridades eclesiásticas, sacerdotes y diáconos de Pasto, Ipiales, Tumaco, Tierradentro y Guapi; varias organizaciones no gubernamentales internacionales, ONGs como la International Crisis Group, de la OEA y representantes de asociaciones de cultivadores de coca, marihuana y amapola.

En la primera intervención fueron resumidas las conclusiones del Primer Foro realizado antes de las elecciones presidenciales de 2022:

-El mayor obstáculo para superar el problema multidimensional generado por los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico ha sido la imposición de la represión a los productores, el eslabón más débil de la cadena y el que menos gana (combatir la oferta y no la demanda).

-Predominio de dispersas políticas públicas por parte de los gobiernos de países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia, destacando que en Colombia se requiere un tratamiento especial debido a la guerra promovida por diferentes grupos armados.

-En Colombia hay que afrontar la complejidad del prolongado conflicto por la disputa de los territorios, afectando la organización tradicional de las comunidades, su economía íntimamente ligada a la naturaleza y las dinámicas y el tejido social, rotos abruptamente por colonizadores y grupos armados que arrasan los bosques, se apoderan de tierras, imponen el monocultivo de la coca, contaminan la tierra y las aguas, reclutan menores e imponen control sobre la vida cotidiana en las comunidades afrodescendientes e indígenas.  

Los grandes desafíos para la paz
Los grandes desafíos para la paz

-Es necesario superar la política de concentrarse en la persecución de la oferta afectando principalmente a los cultivadores con la fumigación de cultivos y su judicialización, para pasar a garantizar una mayor presencia del Estado con programas que consoliden el Desarrollo Rural Integral y superen la economía de subsistencia buscando consolidar una economía permanente, diversificada, transformadora de materias primas y en paz , aprovechando que hay sobreoferta, bajaron los precios y la compra de hoja de coca para su transformación.

-Frente al dilema de los grupos armados ilegales es importante retomar la iniciativa del gobierno nacional de apostarle a la Paz total, trabajando con las comunidades, generando diálogos humanitarios y luchando por la recuperación y preservación del tejido social y la naturaleza destruida.

-Mirando en la construcción de un futuro mejor, hay que generar procesos de diálogo y consolidar pactos y espacios de entendimiento y convivencia pacífica para que las comunidades y familias reemplacen los cultivos de uso ilícito y vuelvan a sembrar los que les garantizaban seguridad alimentaria.

En la jornada inaugural del evento, también intervino Monseñor Omar Sánchez Cubillos, de la Arquidiócesis de Popayán, planteando para el debate aspectos como la dificultad persistente en el país de pasar del dicho al hecho, quedándonos grande concretar los bien redactados acuerdos de paz…

¿Será cuestión de recursos limitados o hay intereses ocultos superiores que nos impiden llegar a acuerdos comunes?  Preguntó el obispo… ¿Qué nos falta en Colombia para llegar a sinergias que permitan un gran acuerdo nacional?  … ¿Cuáles son los factores determinantes para liderar la paz: el Estado; los grupos armados; las comunidades afectadas por la guerra?…  

Sin el concurso de los tres mencionados no se logrará nada y somos muchos los que tenemos que intervenir para consolidar el proceso, señalando, qué, en este 2º Foro, es fundamental esclarecer la relación entre cultivos ilícitos, narcotráfico, consumo y lavado de activos para profundizar en el análisis multidimensional del problema y aportar en la búsqueda de la paz.

Los grandes desafíos para la paz
Los grandes desafíos para la paz

Por su parte, Monseñor Sánchez Cubillos recordó su experiencia de más de siete años en el Catatumbo donde fue testigo de la tragedia de los hijos de una maestra y una catequista que los educaron con el mandamiento de no matar y fueron reclutados por los grupos armados y de una niña de13 años, que se fue para la guerrilla porque desde su infancia había crecido entre las armas que le gustaron.

“La paz empieza en el corazón de cada persona”, indicó Monseñor.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?