
Créditos: Crisis Group
LOS CONFLICTOS EN COLOMBIA

Para nadie es un secreto que los conflictos se agudizan en Colombia, llevándolo a ocupar un lugar preferencial entre los países menos pacíficos del continente; hechos que suceden a diario y que son noticia en departamentos como: Antioquia, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Guajira, Norte de Santander y Arauca. Donde se enmarcan los conflictos socio – económicos y la violencia interna; lo anterior según un estudio publicado por el Instituto para la Economía y la Paz, mencionando que el índice de Paz Global elaborado por la mencionada organización, sitúa a Colombia y Venezuela en el puesto 140 figurando como los peores países latinoamericanos en esta materia.
Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, (CICR), los cincos conflictos armados internos que enfrenta el Estado Colombiano son contra los Grupos Armados Organizados (GAO), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), las Autodefensas Gaitanista de Colombia (AGC) y las antiguas estructuras del Bloque Oriental. Esto sin contar las acciones de las disidencias y el clan del golfo que viene azotando el noroccidente de nuestra nación. En el momento, la credibilidad del gobierno sobre la firma del acuerdo de Paz y los grupos de alzados en armas, se desvanecen porque cada día salen a la luz pública los secuestros, desapariciones, masacres o crisis humanitarias, muerte de líderes indígenas, campesinos y comunales, como también enfrentamientos entre etnias por territorio; quedando este balance en confusión para muchos colombianos. El Instituto para la Economía y Paz, con sede en Sídney (Australia) y oficinas en ciudades como New York, Londres, Ciudad de México y Harare, viene realizando una evaluación Nro. 17 dejando entrever en su informe los bajos niveles de paz en 163 países y territorios (99.7% de la población mundial); incluido Colombia. Informe en el que queda plasmada el crudo balance de la difícil realidad humanitaria por la que atraviesa nuestro país.
Se puede decir que la situación humanitaria en Colombia se agrava cada día más al conocerse los informes donde se realiza un detallado compendio de los problemas de orden público que debilitan las condiciones de seguridad del país. Radiografía que va mucho más allá de analizar el modo de vida en diferentes regiones del territorio colombiano, llegando a una dolorosa conclusión, “la perduración de al menos cinco conflictos armados internos”. El estudio señala que Colombia es una de los países que más sufren por el impacto económico de la violencia debido “al número de refugiados y de personas internamente desplazadas”, con un coste del 28.6 % de su PIB en 2022, siendo el último informe. Colombia integra la lista de los ocho países (encabezada por Ucrania, Afganistán, Sudan, Corea del Norte, Somalia y Republica Central de África), generándose el impacto económico de la violencia representado en más de un quinto de su economía. Hoy en día la situación se puede catalogar como más compleja que en el momento de la firma del acuerdo la Paz, en la Habana cuba. En varios departamentos se ha experimentado y agudizado el deterioro de la situación humanitaria, a lo que se unen las dinámicas conflictivas en las fronteras y la extrema vulnerabilidad de los migrantes que llegan a Colombia; enfatizándose que se experimentó un deterioro en su estabilidad política a raíz del malestar social y la polarización política de cara a las elecciones venideras, hecho que ha generado tensiones relacionadas con las profundas divisiones en el seno de la sociedad colombiana, incluso dentro de la presidencia de la república. Esperemos que nuestros gobernantes tomen las mejores decisiones y este flagelo tenga una solución agregada a feliz término.
**************************
Lee otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta