
Foto: Minuto 30
Las reformas generan polémicas
En la viña del señor se encuentra de todo, pues en el gobierno de Gustavo Petro Urrego, que ha sido sometido a cuestionamientos por parte de sus opositores y en esta oportunidad se generan polémicas por las diferentes reformas tales como en la salud, el trabajo, entre otras, las cuales ha pedido el mandatario que se tienen que realizar en concertación con el pueblo, lo que creó diferencias entre sus electores y miembros del congreso de la república.
Lo cierto es que en una disertación la relatora para derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la comisión latinoamericana de Derechos Humanos, Soledad García Muñoz, presentó ante la subcomisión para la reforma laboral, los estándares interamericanos sobre derechos laborales y sindicales que deberán ser tenidos en cuenta en el texto final; incluyendo el derecho a la huelga, regulación del trabajo mediante plataformas digitales, trabajo infantil, estabilidad laboral, trabajo digno y decente, pretendiendo que esta reforma este acorde a las obligaciones del Estado colombiano frente a la convención americana sobre derechos humanos y el pacto de San Salvador, en materia de derechos sociales. Este punto de opinión ha sido bien recibido por la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos, que ha reafirmado la iniciativa de ley la cual se le dará cumplimiento con los enfoques de Derechos Humanos, género, interseccionalidad bajo el principio de la dignidad humana.
Debemos tener en cuenta el trabajo de la superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, que lidera Alfonso Manzur, en compañía de la ministra Ramírez Ríos, que vienen adelantando un ambicioso plan de generación de empleo digno y decente, para formalizar a los y las trabajadoras del sector de la seguridad privada, quedando incluidas 1.600 empresas del ramo, creando expectación en el departamento de Cauca, debido a que el índice de empleo en esta parte del país es bastante arraigado por la falta de industrias, fabricas, almacenes de cadena, etc.
Cuando también se anuncia que ha este proyecto se formalizaran cerca de 2 mil empresas de consultoría, dentro de este ramo; anunciando garantías a más de 600 mil trabajadores. Ojalá el gobierno Petro que ya inicio una reivindicación con el Cauca, azotado por la violencia y olvidado por muchas administraciones brinde mejores y mayores oportunidades de empleo, protección social y equidad salarial, en donde sean incluidas las propuestas de las mujeres para la reforma laboral.
A este magnífico proyecto, se le ha sumado la embajada de Suecia, ONU mujeres en Colombia y OIT, aliados estratégicos en el dialogo abierto para contribuir en el proceso de la reforma laboral; aspectos estos que deben ser regulados normativamente para el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres y lograr la equidad de género, los cuales se encuentran en discusión, saliendo favorecidas trabajadoras formales e informales, cuando se hace un gran camino y construcción para esta modificación laboral. Desde ya en el territorio caucano, se tiene que adelantar el censo de las madres cabezas de familia, viudas, madres solteras, para que sean tenidas en cuenta a la hora de que existan convocatorias por parte de entidades oficiales y privadas. Anunciándose desde ya que se denuncie cuando haya violación de derechos laborales.
En el Cauca, pendientes de lo que suceda en estas transformaciones.
***********************************
Lee otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta