
Lanzan X Concurso Departamental de Cuento y Poesía.
En rueda de prensa, la gestora Social del Cauca, Deisy Caracas Vásquez, junto al secretario de Educación y Cultura, Amarildo Correa Obando y la coordinadora de Cultura, Enelia Salinas Chivatá, dieron a conocer los pormenores de la convocatoria ‘El Medio Ambiente Cuenta’.
Niños, niñas, jóvenes y adolescentes de las instituciones educativas públicas y privadas del departamento pondrán a prueba su imaginación a través de la escritura en la X versión del Concurso Departamental de Cuento y Poesía ‘El Medio Ambiente Cuenta’, convocatoria que este año cuenta con 3 modalidades en diferentes categorías y premiación a los centros educativos.
Para la gestora Social del Cauca, Deisy Caracas, esta estrategia tiene como propósito estimular el uso creativo del tiempo libre y fomentar la escritura como un espacio de reflexión para la conservación del medio ambiente, expresando que: “Este concurso es para todos los niños desde el grado 1º hasta el grado 11º […] los requisitos son que escribamos cuentos y poesías de nuestra autoría, no pueden ser copiados de ningún texto, deben ser inspirados por nuestros niños”.
Por su parte, Amarildo Correa secretario de Educación y Cultura manifestó que “el concurso es muy importante en dos sentidos, en la promoción de la narrativa y tradición oral que es un activo de las comunidades en el Departamento del Cauca y que de alguna manera se está perdiendo, y segundo porque es alusiva al medio ambiente […] esta versión busca inculcar ese amor por el cuidado del medio ambiente que es obligatorio impartir desde las aulas”.
La convocatoria estará abierta hasta el 14 de julio del 2023, para que los estudiantes de las todas las instituciones educativas del Cauca, en los niveles básica primaria, básica secundaria y educación media postulen su cuento o poesía, realizando previa inscripción en el enlace que fue previamente habilitado https://acortar.link/7sSxWS. A través de estos espacios el Gobierno Departamental “42 Motivos para Avanzar” invita a los estudiantes a crear desde sus territorios y experiencias, historias encaminadas a la reflexión y el cuidado de toda la biodiversidad y riqueza ambiental del Departamento.
Gobierno Departamental avanza en el modelo de atención primaria en salud con talento humano capacitado.

Avanza la etapa de caracterización de las familias y comunidades con la capacitación de los equipos básicos de las ESE que estarán en los microterritorios caucanos
Con la implementación del modelo de atención primaria en salud, la Gobernación del Cauca, llegará hasta los sectores rurales y rurales dispersos para cuidar de la vida de las familias y comunidades caucanas, por esa razón, se está capacitando al talento humano en salud de las Empresas Sociales del Estado de las subregiones norte, sur, macizo, oriente, centro y costa pacífica que conformarán los equipos básicos que estarán en terreno para caracterizar a cerca de 84.000 familias en los microterritorios seleccionados en todo el departamento del Cauca.
Estas jornadas de desarrollo de capacidades se realizan en módulos educativos con metodología teórico – práctica con talleres participativos para el manejo conceptual y operativo de la herramienta de caracterización poblacional y ambiental conocida como SIGAPS, iniciaron en la última semana de mayo, se extenderán hasta la segunda semana de junio y están dirigidas a profesionales de enfermería, coordinadores, auxiliares de enfermería, quienes estarán en terreno para realizar la caracterización a las familias de los microterritorios previamente seleccionados.
Luis Gabriel Hurtado, profesional universitario del Proceso de Gestión de la Salud Pública e Intervenciones Colectivas, resaltó la importancia de capacitar a las personas que estarán en terreno.“Esa caracterización de la población sirve para conocer cuáles son las afectaciones de salud de la población caucana y de esa manera generar planes de cuidado, atención familiar e individual, que nos permitan generar atenciones, cuidados, seguimientos y prevención en cada uno de los microterritorios en los que vamos a intervenir”.
En este sentido, se realizó un ejercicio de construcción conjunta entre la Universidad del Cauca y la Secretaría de Salud Departamental para definir variables para la caracterización familiar, que se ha consolidado en un sistema de información que se manejará por parte de cada equipo básico territorial a través de dispositivos (tablets) para el manejo del software y el ingreso de los datos recolectados.
“La plataforma es una aplicación que se instala en un dispositivo móvil, funciona sin internet. Vamos a los microterritorios, él captura el GPS, se toman fotos de la vivienda donde estamos haciendo la caracterización. Las auxiliares van a ir con sus dispositivos móviles a recolectar esa información en campo y después, cuando ya lleguen a una zona donde haya servicio de internet envían esta información a la plataforma web donde se va a gestionar”, indicó Luis Alberto Ríos, ingeniero desarrollador del software y el aplicativo. En esta jornada también se fomentó la participación institucional y comunitaria para facilitar su ingreso a las zonas de trabajo.
La coordinadora del PIC Departamental de la ESE Suroriente, Julieth Carolina Hoyos Quintero, destacó la importancia de la implementación de este nuevo modelo para la comunidad. “Desde el momento en que nosotros hablamos con los líderes comunitarios y buscamos esos puntos que son importantes en comunidad, vemos que el proceso va a mejorar porque se están involucrado directamente en el proceso de prevención”, resaltó.
Diana Fernanda Rodríguez, auxiliar de enfermería, de la ESE Suroriente, mencionó que es importante que los profesionales que realizarán la caracterización, sean personas que conozcan el territorio. “Uno de los puntos que tenemos a favor es que conocemos nuestra comunidad, conocemos nuestro territorio, conocemos nuestra gente y nos va a quedar muy fácil ingresar a los territorios para la implementación de la estrategia y, ante todo, llegar con el enfoque, con el objetivo de poder ayudar a las personas que están en este momento vulnerables”, indicó.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) Departamental para la vigencia 2023 y permitirá recoger insumos valiosos para la gestión de la salud pública y de otros sectores que impactará positivamente en los determinantes sociales, asimismo, esta información será crucial para la toma de decisiones en el marco de una articulación interinstitucional y sectorial que ha sido posible gracias al compromiso de la Gobernación del Cauca en su apuesta por la Atención Primaria en Salud y en el cuidado de cada persona que hace parte del territorio caucano.
Fortalecen el sector panelero y lácteo de tres municipios del Cauca

La Gobernación del Cauca invirtió más de $300 millones en insumos y asistencia técnica para mejorar la productividad y promover el sector agrícola en los municipios de Padilla, Caloto, y Patía, fortaleciendo las líneas productivas de la panela y el sector lácteo.
A través de las asociaciones ASOGAPA, ASOFROAPA y el Cabildo Indígena del Resguardo Páez de Corinto en López Adentro, el Gobierno Departamental hizo entrega de insumos como: mesa de enfriamiento, máquina pulverizadora, molino de rodillo, semillas de pasto, alambre, fertilizantes, batea, entre otros elementos que benefician a más de 60 familias productoras del departamento.
Sandra Girón Angola, beneficiara de la línea productiva del sector lácteo oriunda del municipio de Padilla, destacó estas entregas como un aporte positivo a su trabajo, “mis más sinceros agradecimientos al doctor Elías Larrahondo, por apoyar este maravilloso proyecto […] Este proyecto es muy beneficioso para nosotros ya que nos ayuda en nuestro diario vivir, aportar ese granito de arena a nuestro hogar para sacar a nuestras familias adelante, para un mejor futuro y una mejor calidad de vida”.
De esta manera la Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Agricultura avanza fomentando el desarrollo económico y social de los municipios gracias al proyecto “Alianzas para Avanzar” el cual propone trabajar de manera articulada con las asociaciones campesinas, indígenas y de emprendedores para apoyar de forma directa las iniciativas que desde el sector agropecuario fomentan el buen uso de los suelos construyendo paz en los territorios.
Por su parte la secretaria de Agricultura del Departamento, Claudia Hoyos Ruíz, expresó la importancia que tienen estos proyectos para el fortalecimiento de las cadenas productivas. “La secretaría de Agricultura hace entrega […] de importantes herramientas y maquinaria que van a permitirles a estos asociados generar mejores condiciones mediante el fortalecimiento de sus líneas productivas”.
Los beneficiarios de la línea productiva de la panela resaltaron la entrega de estos suministros que les permitirá trabajar de manera eficiente en diferentes presentaciones de la panela “vamos avanzando en ese espacio de la transformación y de cuatro presentaciones que sacamos aquí en el trapiche panela pulverizada, panela de kilo, panela de 450 gramos y el panelin […] la Gobernación nos ha venido brindando ese acompañamiento en esos espacios del proyecto y así vamos articulando en los territorios”, expresó Teodoro Colque, gobernador del Cabildo indígena de López Adentro.
La Gobernación del Cauca continúa avanzando en la formalización y fortalecimiento de la economía rural a travésde la iniciativa ´Alianzas para Avanzar`, brindando a las comunidades bienestar y la construcción de un futuro próspero para todos, tal y como se lo propuso en su Plan de Desarrollo “42 Motivos para Avanzar”.
************************
Le puede interesar: https://www.proclamadelcauca.com/gobernacion-del-cauca-impulsa-vias-y-calles-palafiticas/
Deja Una Respuesta