Miércoles, 29 de noviembre de 2023. Última actualización: Hoy

El otro lado de la historia

El lunes 16 mayo, 2016 a las 5:34 pm
Doly Enriquez

Doly Enríquez / Periodista y Poeta.

“El hijo del tigre hace ensayo del modo como ha de ser presa. Y así, ensayó el blanco contra el indígena colombiano, ensayos que los ha llevado a cabo desde el día 12 de octubre de 1.492”.

Con esta frase escrita por el líder indígena Manuel Quintín Lame Chantre, les acerco el lado b, del vinilo de la historia que no han contado los libros.

Los pueblos indígenas de Colombia, han mostrado desde la llegada de los españoles una resistencia a desaparecer como etnias, pero también a ceder los territorios ancestrales a las castas dominantes que han gobernado a nuestro país desde la invasión hasta nuestros días.

Manuel Quintín Lame, revitalizó la lucha ancestral por la tierra y la cultura de los pueblos originarios, para reivindicar sus derechos a la tierra, a la organización y a la autonomía, con ejemplos como la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC- que viene de esa esencia.

Adentrándome en el pensamiento de este líder indígena, encuentro que él mismo dijo: “Me sindicaron de delitos que ni siquiera habían estado escrito en mis pensamientos”.

En esos tiempo, “El doctor Guillermo León Valencia, representante a la Cámara Baja, pidió se me desterrara de Colombia. Y así obró la humanidad envuelta en orgullo y sedienta de riquezas, de las riquezas de mis antepasados, que se encuentran hoy en extensas poblaciones, en el vientre de la Madre Tierra; donde huyeron para protegerse de la persecución de los que llegaron el 12 de octubre de 1.492”.

Quintín Lame - Pueblos Indígenas

Imagen: centromemoria.gov.co

Quintín Lame, un ser que construyó su imagen y pensamiento con lágrimas y sangre, que hicieron verter la envidia y el orgullo de los invasores, que se hicieron ricos en nuestro país y que trataron y tratan hoy a los pueblos indígenas como bestias de carga.

Esa rebeldía con causa de los pueblos originarios, la plasma Quintín, cuando asegura que: “el indígena nunca se olvida del blanco que pegó a su padre de obra y ultrajó de palaba a él, a su hermano o a su esposa. Porque para el indígena, reglamentado su pensamiento todo hecho es imborrable y cada día marca en su corazón un recuerdo como el reloj marca las horas”.

Desde su pensamiento certero decía que la política es como las aves de rapiña cuando tienen banquete y se cuestionaba por qué hoy no se encuentra en Colombia una estatua de Atahualpa o de Bochica.

Quizás esos símbolos de los pueblos originarios cuidaban de él, cuando intentaban contra su vida. Y como la espiral así como se entrega, se recibe y se devuelve, esa espiral donde el tiempo tiene un aguante donde deposita las malas acciones del hombre, y lentamente lo castiga retorciendo su cuerpo como un arco de flecha y le quita todas las riquezas.

Manuel Quintín Lame Chantre; 1883-1967, un luchador, guerrero, defensor de nuestros pueblos ancestrales indígenas decía que: “La fe me la enseñaron mis antepasados cuando elevaban himnos al Dios Sol, en la forma como elevaban sus holocaustos los cristianos ante Jesucristo, jehová”.

El cura del pueblo no dio permiso para enterrar a Quintín Lame en el cementerio municipal, entonces, un pequeño grupo de amigos y antiguos colaboradores lo enterraron en un cementerio a 3 kilómetros de Ortega-Tolima en 1.967.

En su tumba, aparece: “Aquí duerme el indio Cacique Manuel Quintín Lame Chantre, el hombre que no se humilló a la injusticia”, igualito a lo que me decía mi abuela; “Una Yanakunanunca se humilla ni se arrodilla”.

Este texto se encuentra en la memoria de la Organización Nacional Indígena –ONIC.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?