ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Lunes, 2 de octubre de 2023. Última actualización: Hoy

La libre información

El jueves 8 junio, 2023 a las 4:05 pm
La libre información
La libre información
Foto: Semana

La libre información

Jesús Alberto Aguilar Guerrero
La libre información

El sagrado deber de los comunicadores o periodistas que se congregan en diferentes medios, es de enterar a las comunidades de los hechos que van sucediendo después de comprobar de fuente fidedigna el suceso, no cayendo en la discriminación, simplemente ciñéndose en la verdad de los sucesos, sin ánimo de rencores, sectarismos y mucho menos ataques menospreciando a las personas.

Para muchos esta posición esta errada, puesto que se hace saber la verdad de lo que acontece, lo que genera crisis para algunos, que muchas veces la toman las organismos judiciales para iniciar investigaciones sin haber antecedido una denuncia por escrito, apegándose a la situación que se vive, convirtiéndose en un escándalo que se tenía que mantener oculto; teniendo en cuenta que la libertad de expresión es un principio que apoya la libertad de un individuo o un colectivo articulando sus opiniones e ideas sin temor a represalias, censura o sanción posterior.

Sin entrar a defender a nadie, si la(s) persona (s), que están siendo investigadas, creen que se trata de una injuria o calumnia (la injuria hace referencia a atribuir una acción deshonrosa a otra persona, mientras que la calumnia es atribuir delitos que no ha cometido); pueden denunciar al periodista o medio de comunicación que sin cerciorarse del hecho sacó a la luz pública esta acción que causa escándalo, no sin antes tener en cuenta que la libertad de expresión es el derecho que comprende de libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información, el cual no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores expresamente fijadas por la ley.

En nuestro país Colombia, en el momento se trata de opacar y callar al periodismo, de quien se dice que está siendo manipulado por diferentes grupos que pasan de ejercer una labor profesional, para ejercer una “labor de estómago” o de conveniencias; es una triste realidad pero, las personas que ejercemos esta digna labor y la respetamos, la seguiremos realizando apegándonos a la verdad de las cosas, que se comprueben y que serán dadas a conocer a la opinión pública; por tal motivo es el momento de conocer que no se puede restringir el derecho de expresión promedio indirectos como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos; de frecuencias radiales; de enseres y aparatos usados en la difusión de información; mediante la utilización del derecho penal o por cualquier medio encaminado a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Esta posición que coloco en esta oportunidad será debatida, pero se encuentra sujeta en el ‘derecho a defender’ que es aquel que se ejerce respecto a las personas físicas, morales, comunidades, grupos sociales o colectivos que históricamente han padecido discriminación, exclusión, condiciones de marginación y/o pobreza, entre otras.

Por otro lado, dentro de mi recomendación se puede engrosar que puede existir una parte fundamental de la labor de las personas defensoras en la denuncia social, en busca de mejores condiciones tanto sociales como políticas o económicas para los más desfavorecidos.

En este conjunto de ideas no puedo pasar desapercibida que la Constitución Política de Colombia garantiza el derecho a la libertad de expresión en su artículo 20, que dispone: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación”.

Amigos lectores, la libertad de expresión de manera imparcial debe existir; porque cuando no la hay o se encuentra amenazada, los medios de comunicación sufren formas de censura, directas o indirectas, mediante presiones, hostigamiento, ataques o amenazas de cierre… Sigamos viviendo en nuestra Colombia tranquilos.

**************************

Lee otros artículos del autor aquí:

Jesús Alberto Aguilar Guerrero
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?