ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 6 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

La Jerusalén de América, se viste de religiosidad

El jueves 23 marzo, 2023 a las 9:21 am
La Jerusalén de América, se viste de religiosidad
La Jerusalén de América, se viste de religiosidad
Foto: Revista Credencial

La Jerusalén de América, se viste de religiosidad

Vistiendo un compromiso sobre una manifestación santa y religiosa, que a través de los siglos ha perdurado en Popayán, en la primera semana del mes de abril, se celebra un hecho de trascendental importancia histórica que enmarca el compromiso artístico, remplazando los componentes que edifican el litúrgico drama, cuando afirma la historia que desde el año 1558, se dio inicio en esta ciudad esta celebración, que comenzó con procesiones en las noches de jueves y viernes santos, cuando desfilaban por las oscuras y polvorientas calles los devotos cargados de cruces, azotándose las espaldas y ejecutando otros actos de penitencia, como castigo a la carne pecadora. 

Toda una investigación apunta y conmemora la maravilla como los castellanos sometieron a su ley y a su fe a un continente nuevo, mientras que, en la escarpada montaña e inhóspita selva, acechada por los peligros del agreste terreno, por agua arribaban los bastimentos de la colonia, las armas, telas, vinos y otra clase de insumos. La cruz era la insignia que gobernaba pues asomaba siempre en las carabelas del genovés, la cual se erguía, conquistando la fe de los moradores de la época. Mientras en esta villa de Popayán, fundada por el adelantado conquistador del Perú, don Sebastián Mollano o de Belalcazar, la creencia, fe y religiosidad, prospero rápidamente, que había sido edificada sobre una campiña encantadora, en tierra de gentes pacificas, en donde venteaba un clima grato a los jazmines, tan ligero y cordial que Francisco José de Caldas lo creía inventado por los poetas de la época. En esta capital conocida por su religiosidad como LA JERUSALEM DE AMERICA, en donde se saluda a peregrinos y visitantes, por cuya devoción y esfuerzo perseverantes debido a su constante asistencia desde el año 1937, arraigando de manera permanente el engrandecimiento de las afamadas Procesiones de Semana Santa, para que en el transcurso de esta época religiosa, presencien en este recinto urbano de afamada historia, los imponentes desfiles sacros como muestra viva de la fe de una comunidad que ha mantenido la creencia religiosa a través de los siglos, conservando los ámbitos suntuosos de una cuatricentenaria tradición cívica por excelencia.

Se dice que en la colonia Popayán, era el lugar ideal para descansar en donde los hijos de Castilla, molidos y dolidos por tanta refriega, querían contar con un sitio, con un alero donde poder orear los cuerpos y las almas, ocupando este remanso de paz, hoy capital del Cauca, que en una época en que sus linderos tocaban el Caribe y el Amazonas, que la llevo a convertirse en plaza fuerte del Virreinato; dejando de ser apacible porque creo muchos conflictos, naciendo el secreto de sus gracias, manteniéndose airosa y gentil. De esta manera se quiere continuar conmemorando su Semana Mayor, cuando se traza la ruta dolorosa del calvario, a través de la Cruz sangrienta, convirtiéndose en lumbre pascual y vivificante para todos los creyentes en el catolicismo, como gesto de advenimiento de la Redención Cristiana. Una vez más,  en esta oportunidad con asombro podremos observar los altares y artesonados, además de los retablos que salen de las manos de sus artífices coloniales, traídos de la lejana España y de Quito, floreciendo la brillante escuela de talladores y pintores; las imágenes y los ornamentos para el culto sagrado, recorrerán las calles céntricas de nuestra mítica Popayán, donde se escucharan los rezos y plegarias de los feligreses, con el cantico de los coros y los redobles de las bandas de guerra. Por la paz de Colombia invito al recogimiento y oración.  “Pero si el hombre no se siente esclavo del pecado, ni siquiera tenderá a la conversión, demostrando así que no acoge la invitación del Bautista a convertirse.” (cf. Mt 3.2).

**************************

Lee otros artículos del autor aquí:

Jesús Alberto Aguilar Guerrero
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?