Martes, 28 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

El jueves 5 febrero, 2009 a las 1:11 pm

LA INVESTIGACIÓN ES COMPETITIVA

www.mty.itesm.mx/egap/centros/caep/3_6.htm

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Colombiano

Email: leoquevedom@hotmail.com

Ya hace 15 años la Comisión de 10 sabios colombianos propusieron la meta de que para el desarrollo del país en el año 2010 debería haber al menos 5.000 investigadores. La cifra parece ridículamente pequeña frente a los 44 millones de habitantes de la patria. Frente al innumerable aumento de universidades que pululan en ciudades y pueblos, en lujosas sedes y hasta en garajes.

¿Qué hacen quienes se matriculan y van consuetudinariamente a clases en una universidad mediante el pago de sumas casi astronómicas? La pregunta no es ociosa si se considera que el matriculado es un joven que cree que la universidad lo va a preparar para un mundo caótico, mediático, político, con teorías de reducción de gastos laborales. No es ociosa si el joven tiene a unos maestros formados en el extranjero o acosados por las teorías globalizantes del capitalismo salvaje al servicio de las grandes firmas y los magnates del mercado.

¿Quién es ese nuevo joven con portátil bajo el brazo que sale a luchar por un puesto en el mercado? Puede ser un yupi, patrocinado por una multinacional que sólo piensa en restarle costos al estado o al capital privado hurgando cada peso en el bolsillo del trabajador inerme. Puede ser un tranquilo hijo de papi que creyó que su cartón era la llave del tesoro en la cueva de Alí Babá. O puede ser un vivo que sólo esperaba graduarse para hacerse a la sombra de don Plata Fácil para agrandarle sus negocios en la máquina de lavar.

Alguien dirá: ¿qué profesional será tan loco hoy que hable de investigar, de vestirse de ratón de biblioteca o de blusa blanca en un laboratorio o salga al campo a experimentar o proponga un proyecto para probar un nuevo producto o mejorar uno existente? ¿Quién seguirá los pasos de Jorge Reynolds, de Yunis, de Patarroyo, de Hakim, María Victoria Uribe, Rodolfo Llinás, Eduardo Posada, Jorge Orejuela, Whady Flórez, Raúl Cuero y otros 150 más? ¿Donde suenan el eco de las armas y pululan los realities habrá tiempo para hablar de sentarse a pensar en cosas serias?

Rockefeller, Ford, Fulbright, Nobel y otros millonarios dejaron fundaciones para la investigación y desarrollo tecnológico con el dinero que amasaron con sus trabajadores. Hasta Colombia ha llegado su legado. La investigación no tiene otro objetivo que estimular el mejoramiento humano favoreciendo inventos, innovaciones, experimentos, para crear industrias, buscar caminos, proteger el ambiente, premiar la creatividad, la docencia, la educación, la paz y la calidad de vida sin distingos de raza, creencias o condición económica.

Cualquier esfuerzo que hagan los países, la industria, el comercio, las universidades y colegios por incentivar a quien hace pinitos o demuestra ingenio para la invención o la investigación será rentable a corto o mediano plazo. La investigación rigurosa, su constancia y seguimiento son sello de garantía del éxito en el país que la patrocina.

El ICETEX, COLFUTURO y las universidades podrán publicar la lista de los favorecidos con las becas y los resultados que estos colombianos han hecho por resolver la problemática del país y qué rubros se están transformando en el mercado laboral. No serán frutos meramente personales sino que la Nación se beneficiará con los hallazgos de estos cerebros apoyados.

12-01-09 – 12:28 p.m.

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?