ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 21 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

La hora del sur, doble calzada, y límites con el Huila

El martes 14 marzo, 2023 a las 3:07 pm
La hora del sur, doble calzada, y límites con el Huila
La hora del sur, doble calzada, y límites con el Huila
Foto: El Espectador.

La hora del sur, doble calzada, y límites con el Huila.

Por: Felipe Solarte Nates.

Aunque las solas carreteras y obras de infraestructuras no van a solucionar los graves problemas socioeconómicos y políticos heredados, -que el actual gobierno intenta solucionar con las reformas en curso en el Congreso y el proceso de paz con diferentes grupos armados-, su construcción y mantenimiento, sí ayudan, a potenciar la riqueza de las regiones y comunidades que las habitan, y a facilitar el comercio de productos agropecuarios más la presencia de las entidades del Estado.

La incomunicación que afectó al sur del continente, Nariño y municipios de sur del Cauca, con la pérdida de un tramo de la carretera en Rosas, obligó al gobierno nacional a acordarse del sur, y que los grandes proyectos de infraestructura deben volcarse hacía este punto cardinal de la patria y no sólo desde el valle geográfico del río Cauca hacía el eje cafetero, Antioquia, la costa Atlántica, Bogotá y los Llanos orientales, tal como lo han hecho hasta ahora.

Así, nos lo recordó el presidente Petro, el 13 de marzo, al entregar el tramo provisional de la Panamericana en Rosas, acerca del abandono en que los sucesivos gobiernos han mantenido al suroccidente del país y al anunciar, que, en su gobierno, por lo menos iniciarán la construcción de la variante Timbio-El Estanquillo, el más difícil por la inestabilidad de los terrenos debido a que son atravesados por la falla geológica del Romeral. Este tramo es el más viable ya que cuenta con los estudios y diseños más avanzados. El presidente también anunció que dejarán estructurado el proyecto de construcción de la doble calzada Popayán-Pasto, la que al empatar con la que ya casi terminan de construir entre Pasto-Ipiales-Rumichaca, acelerará la comunicación desde Cali y facilitará la integración comercial y turística con el Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y toda Suramérica.

La importancia que recobró el puerto de Tumaco, al permitir que por barcos fueran transportado el combustible, gas y cargamentos de víveres y otros insumos que antes llegaba a Nariño por carretera, también volcó la mirada hasta este puerto que merece ser reacondicionado y adaptado, pues, si los estudios previos lo confirman, será el puerto de aguas profundas que necesita Colombia para recibir los grandes buques que pudieron atravesar el canal de Panamá después de su ampliación, y que hasta el momento no pueden ingresar a Buenaventura y sólo pueden atracar en Posorga, al norte de Guayaquil.

Esperando que pronto encuentren fincas apropiadas para reubicar en mejores condiciones que en las que estaban en sus minifundios, a las 220 familias directamente afectadas, lo positivo que podemos sacar de los deslizamientos y hundimientos de terrenos en Rosas, es que obligó al gobierno nacional y al país, a mirar al sur y su importancia en la consolidación de Colombia como territorio integral y no parcelado por minorías empresariales y políticas que han concentrado hacia sus regiones los proyectos de infraestructura, productivos y presupuestos del Estado.

El prolongado bloqueo de la Panamericana también permitió resaltar la importancia de las vías secundarias, como la de La Depresión-La Rosa y la de Piedrasentada-El Bordo, que estaban prácticamente abandonadas, hasta que, por fuerza mayor, debieron ser reconstruidas y rediseñadas de emergencia para permitir el paso, primero de vehículos de 3 toneladas, después de 10 y al ser ampliada y rectificadas varias curvas, hasta de 30 Tns, mientras acababan de construir la variante provisional de casi 2 kms, con puente metálico.

Esta experiencia que sirva a la nación, los departamentos y municipios a trazar y financiar construcción y mantenimiento de vías secundarias y terciarias contratando con asociaciones y cooperativas de habitantes vecinos y suministrando la maquinaria y equipos necesarios.

El departamento del Cauca, también debe insistir en continuar la construcción de las vías que nos comuniquen por tierra y río a López del Micay, Timbiquí y Guapi.

OJO CAUCA.

El Cauca tampoco debe olvidar la gestión y la interventoría para que sean bien realizados los contratos en ejecución, de las carreteras hacia el Huila, tanto por Totoró-Inzá-Belalcazar, como por Coconuco-Paletara-Isnos, para que se fortalezca el intercambio, productivo, comercial y se refuercen los vínculos culturales con el departamento del Cauca, hoy amenazados por la pretensión de diputados de la Asamblea Departamental del Huila, de extender su frontera a 44.000 hectáreas, a costas de tierras de los municipios de Puracé, Belalcazar, Sotará y San Sebastián, tal como lo informó el representante a la Cámara Hermes Pete, después de la audiencia sobre límites entre los dos departamentos, adelantada en el Capitolio, el 13 de marzo.

*************************

Otras publicaciones de este autor:

Felipe Solarte Nates
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?