ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
«El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry aseguró que la próxima reforma tributaria va hacer chillar a los colombianos que no están pagando los impuestos». De Caracolradio.com (11 de mayo/12). Dos errores se cometieron en esta nota: 1. Después del apellido del ministro faltó una coma. Como quedó pareciera que el verbo aseguró fuese su segundo apellido, lo cual es absurdo. 2. Entre el verbo va y el verbo hacer debe ir la preposición a, para aclarar el complemento de la oración. Así: «El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, aseguró que la próxima reforma tributaria va a hacer chillar a los colombianos…».
«No todo es ‘miel sobre hojuelas’ en la vida amorosa de estos tortolitos, un paparazzi captó los momentos en que la pareja discutía al interior de su auto». Nota de farándula publicada el 12 de mayo/12 por Univisión acerca de Jennifer López, y su amante, Casper Smart, captados por un fotógrafo especializado en fotografiar a famosos, sin su permiso, cuando discutían mientras estaban en el interior de un automóvil. Primero, el vocablo paparazzi, procedente del italiano, es de número plural. Luego está mal escribir un paparazzi; debió ser los paparazzi. Pero si, efectivamente, fue un solo fotógrafo quien captó la imagen de la discusión, debió hablarse de un paparazzo, que sí es singular. Dos: aquella pareja no discutía al interior de su auto, sino dentro de él. Es distinto, pues al interior indica movimiento de traslación.
«Queman recibos en protesta por tarifas de energía». Titular en el noticiario de Caracol Televisión (11 de mayo/12). ¡Con razón que los usuarios de ese servicio se niegan a pagarlo! Para el redactor de tal titular el asunto es apenas de recibos, no de facturas. Un recibo es un sencillo documento que se expide para certificar que se ha recibido un pago. Las empresas de servicios públicos no expiden recibos, envían facturas para cobrar los consumos hechos por los usuarios. Aquel titular debió ser: «Queman facturas en protesta por tarifas de energía». ¡Así sí habrá tanta abundancia de luz que alcanzará para alumbrar el español también!
«Expertos de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) de EU, recomendó la aprobación del primer fármaco para prevenir el VIH». Encabezado de una noticia publicada por la agencia de noticias española EFE, desde Washington, EE. UU. (12 de mayo/12). Ofrece una discordancia de número, y una errónea abreviatura del nombre de aquel país norteamericano. Primero habla de expertos (plural), y luego, en el verbo, se dice «recomendó» (singular). Y antes de llegar allí, se usaron las letras EU, que no significan Estados Unidos; su abreviatura correcta es EE. UU. (con espacio después del punto detrás de la segunda E). ¿Por qué esas vocales son dobles? Porque el nombre es plural: Estados (EE) Unidos (UU). Lo mismo que FF. AA. (Fuerzas Armadas); FF. NN. CC. (Ferrocarriles Nacionales de Colombia, «descarrilados» por pésima administración del Gobierno colombiano).
«A ocho años de cárcel y a la cancelación de una multa por 400 millones de pesos fue condenado el expersonero de Bogotá Francisco Rojas Birry…». Entrada de una noticia publicada por la agencia noticiosa Colprensa, desde Bogotá (12 de mayo/12) para sus abonados. Se sigue confundiendo el verbo cancelar con el verbo pagar. Cancelar es anular, abolir, derogar, ‘hacer ineficaz un instrumento público, una inscripción en registro, una nota o una obligación que tenía autoridad o fuerza’. Un segundo significado para tal palabra es ‘acabar de pagar una deuda’. En este caso, solo se cancela cuando se paga la última cuota; antes, se estará pagando la deuda. Rojas Birry, entonces, fue condenado a pagar una multa, no a cancelarla. Además, faltaron comas detrás de cárcel, de pesos y de Bogotá.
«Entramos aquí al círculo perverso de nuestro conflicto en donde las cosasno se llaman por su nombre, sino que se le ponen etiquetas según la conveniencia». Del columnista Carlos Chaverra, en el diario Vanguardia Liberal, de Bucaramanga (12 de mayo/12). Aquí hay una discordancia de número. Como el sustantivo cosas es plural, el dativo de tercera persona también debe estar en plural: «…las cosas no se llaman por su nombre, sino que se les ponen etiquetas según la conveniencia».
«De paso por Bucaramanga, el embajador de la República de Francia, Pierre-Jean Vandoorne alabó la proyección de mega-obras que conllevarán aldesarrollo urbano de la capital de Santander, como la posible construcción de un teleférico al aeropuerto Palonegro». Nota aparecida en la página virtual de Vanguardia Liberal, de Bucaramanga (13 de mayo/12). Presenta estas fallas: después de Vandoorne debió escribirse coma, pues los nombres de los funcionarios se escriben entre comas cuando les antecede el nombre del cargo que ocupan. Mega es un elemento composicional que no necesita guion, porque va unido a la palabra base: megaobras. (Aclaro: guion ya no requiere de tilde, por esa razón no la puse aquí). Y, para rematar, conllevar quedó mal aplicado, pues significa implicar, suponer o acarrear alguna consecuencia, generalmente negativa. Esas megaobras lo que sí hacen es llevar las ciudades al desarrollo. La mala redacción, en cambio, conlleva fatalidades gramaticales como la citada.
«En su inspección a los establecimientos de hospedaje y alojamientocertificó a 25 de los 84 hoteles registrados en el Puerto Petrolero». ¡Moñona! En su página de Barrancabermeja el diario bumangués Vanguardia Liberal (13 de mayo/12), publicó esta nota sobre controles de las autoridades a los hoteles barranqueños. En primer lugar, no es necesario repetir vocablos que significan lo mismo, como es el caso de alojamiento y hospedaje. Además, usaron mayúsculas iniciales para el apelativo puerto petrolero, como se le dice también a Barrancabermeja. Es error, pues esas dos palabras no constituyen un topónimo, por tanto, no son un nombre propio, caso en que sí llevarían mayúsculas iniciales. Y a renglón seguido, la noticia agregó: «Estos establecimientos que ayer fueron abalados y que cumplieron con los requisitos de rigor, como tener renovado el registro…». Con ello se completa la moñona. Porque avalar se escribe con uve (ya no se le dice ve chiquita, ni ve de vaca a esta letra). Y después de esa palabra mal escrita, debió ir una coma, porque hay un inciso en la oración («y que cumplieron con los requisitos de rigor»).
**
NO SE DICE…
NO SE DICE: Camionado de…
SE DICE: Camión de… (La preposición ‘de’ alude al contenido de algo).
NO SE DICE: Closet.
SE DICE: Armario.
/////////////////////////////////////
Corrección gramatical, ortográfica y de puntuación
Sus trabajos académicos, informes administrativos, proyectos de grado y similares lucirán mejor si se ajustan a la normativa del buen español. Permita que se los revisemos y mejoremos, como lo hizo don Jorge Hernán Aristizábal Valencia, de Villavicencio, Meta, luego de dejar en nuestras manos un cuento que él escribiera:
«Don Jairo: buenos días, le agradezco mucho sus correcciones y cambios, me siento muy satisfecho. Espero poder seguir contando con su servicio para otras oportunidades».
Contactos: mundodepalabras@gmail.com– 313 248 2049
////////////////////////////////////////
Deja Una Respuesta