
La extinción de los medios tradicionales colombianos
Diario del Sur: el único medio impreso viable en Colombia
El industrial pastuso Hernando Suárez, ha sido criticado por su estilo de hacer empresa, especialmente en medios de comunicación. Pero él jamás se despeinó, es un hombre indeformable en sus convicciones. Y hoy el tiempo le da la razón. Todos los medios colombianos tradicionales están en crisis y en bancarrota, cerrando publicaciones, haciendo despidos masivos, pidiendo cacao al gobierno, llorando por pauta, lamentando su suerte.
Desgraciadamente no hicieron a tiempo lo que debieron hacer como si lo previó Suárez quien sabía lo que se venía. De allí que su trabajo fue cauteloso, mesurado, modesto, sin los aspavientos de publicaciones como El Tiempo, El Espectador, Semana, El Colombiano, y demás cacaos similares que en su momento se creyeron omnipotentes, amos de la información, de la opinión, del poder, etc. De ello poco queda, más allá de sus lamentos y escombros.
Hernando Suárez es el mayor importador de papel en Colombia, dueño de más de 20 periódicos y cinco revistas que salen impresos en la mayor parte del país. Su olfato empresarial le permitió actuar de forma atípica, casi que subyugando a sus trabajadores. Pero era un costo a asumir entre todos, para evitar caer tan bajo como periodistas que se creían celebridades en Semana, El Tiempo y otros medios, atropellados en su dignidad y despedidos por la puerta de atrás. La soberbia y la ostentación se pagan caro en este mundo desarropado por el Covid 19.
Del magnate nariñense no se conocen con precisión cuantas empresas y firmas tiene. Lo que se sabe es que en Colombia es la persona dueña del mayor número de marcas y productos en muchos órdenes. Más bien habría que preguntarse que no tiene, desde universidades, canal de TV, cadena de hoteles, industria de electrodomésticos (Sisco), emisoras, canchas sintéticas, pasando por papas fritas, jugos, café, gaseosas, aguas, hidratantes, energizantes, negocios de comida, hasta grandes marcas de ropa como Jeans and Jackets y Luber. Y ni hablar de su más de 20 periódicos y revistas. Su negocio es redondo ya que le faltan medios para promocionar sus empresas, marcas y firmas comerciales. La pauta la generan sus industrias, para sus medios que hoy son los únicos autosostenibles en el país.
En Colombia ponen de ejemplo y le hacen loas a un precario empresario a punto de quebrar por menos de un mes de cierre quien a gritos pide cacao al gobierno: Arturo Calle. Un «pobrecito» al lado de Hernando que genera mucho más empleo que el de los vestidos de combate y no anda llorando públicamente ni buscando reconocimientos. Y mucho más que otros ponderados como los Hernández y Vélez de los cueros. O la misma empresa Toto. Es hoy cuando se ve la verdadera casta de los industriales que si tienen músculo en Colombia y se sabe de qué están hechos.
Pero también es importante destacar que en tiempos de coronavirus (crisis global) se ha demostrado que en el país son tiempos para los medios alternativos y regionales, independientes. Y son los más queridos y consultados en sus regiones. Llenan los vacíos de los tradicionales y tienen futuro.
Por estos días circulan varios informes sobre la crisis y debacle de los medios tradicionales (aquí incluimos algunos), pero ninguno de ellos por el evidente sesgo que históricamente han manejado se refieren a Hernando Suárez y su imperio de periódicos donde se incluyen un diario deportivo y otros regionales. Obviamente nunca van a destacar su labor por la discriminación intencional y la poca objetividad manifiesta.
Informe de Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-prensa-regional-colombiana-un-bien-en-peligro-de-extincion/664347
Informe de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/coronavirus-pone-entre-las-cuerdas-estrategia-semana-y-los-medios-76007
La discriminación adrede al industrial nariñense, solo se puede entender bajo la premisa del enorme resquemor (envidia) y escozor que les causa Suárez, por su estilo poco ortodoxo en el manejo de sus empresas. Pero así mismo por el hecho de ser de provincia, un pueblerino que no pertenece a ninguna de las castas del centralismo de las mal llamadas principales ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla) pero hoy desnudadas en su justa dimensión por el Covid 19. Bogotá es el foco colombiano de la pandemia, la Lombardía nacional. Cerca están Cali y Medellín.
Por todo ello Suárez que es un veterano de la vida, exsenador de la República, curtido empresario y sabio hombre, no duda en decir que al menos frente al Diario del Sur de Pasto (cumple 37 años), tiene para que se mantenga solo al menos 100 años. Es su consentido, su juguete, que solo se cerrará si es su voluntad o tal vez en su ausencia definitiva. Pero hoy es una realidad, son los medios de Suárez Burgos los únicos que no están en peligro de extinción. Y de todos los medios colombianos impresos, el único viable por ahora es el Diario del Sur de Pasto.
Deja Una Respuesta