Lunes, 5 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

LA DISCRIMINACION ETNICA EN COLOMBIA

El martes 31 enero, 2012 a las 9:01 am
Leidy Patricia Vásquez C.
Medica Cirujana U de Caldas
Al igual que muchos colombianos tuve la oportunidad de ver el ejercicio social presentado en el programa del Canal Caracol, Séptimo día, transmitido este 29 de enero, acerca de cómo reaccionan algunas personas cuando presencian un acto de discriminación étnica. Para los que no vieron el programa el ejercicio consistió específicamente en colocar a una joven afrocolombiana y una joven indígena a realizar el arreglo de uñas a una actriz que lanzó algunos insultos con contenido étnico a las jóvenes en presencia de la clientela del salón de belleza y al final analizar las diferentes reacciones de quienes presenciaban el hecho; en todo el ejercicio sólo una cliente estuvo a favor de los improperios lanzados a la joven indígena, y la mayoría fue constate en presentar gestos y expresiones de rechazo ante estas acciones, unas yendo más allá al intervenir y tratar de parar el sinnúmero de ofensas lanzadas por la actriz.
Después de presentar el ejercicio y en compañía de un psicólogo, concluyeron que algo bueno está pasando con la salud social de los colombianos a nivel de la discriminación étnica, al ver que la mayoría de espectadoras rechazaron estos hechos.
Esta conclusión nos permite ver varias realidades, y logró traerme a la memoria, las diferentes reacciones que se produjeron por las fotos tomadas a la familia de la señora Rosa Halut de Castro en su mansión en Cali, con las dos señoras afrocolombianas de fondo portando las bandejas.
Muchos consideraron que se trataba de una simple foto y manifestaron que se estaba haciendo un escándalo que no tenía lugar, pero de una u otra forma el hecho logró trascender los círculos de afrocolombianos indignados y paso a tocarse en la mayoría de medios de comunicación coincidiendo en su mayoría con el rechazo a este tipo de prácticas.
Un ”pilo de las minorías afrocolombianas” aportaba algo interesante a esta conclusión y es que sería muy bueno ver si este tipo de rechazo era solo por la agresión presentada hacia otro ser humano y no al contenido discriminatorio, que fue lo que no se separó en el ejercicio, habría que intentarlo.
En el país siempre se han escuchado voces como la del mismísimo ex presidente Uribe negando la existencia de la discriminación étnica, pero para nadie es un secreto que esa diversidad étnica y multiculturalidad de la que habla nuestra Constitución no se ve reflejada en las diferentes esferas del poder de nuestro país, pero a pesar de negar el problema, algo bueno viene sucediendo, cuando yo llegué a mi universidad se podían contar con los dedos de la mano los estudiantes indígenas o afrocolombianos, pero mientras iba pasando el tiempo estas caras se fueron multiplicando, los trabajos de grado se fueron diversificando, los lugares de práctica se fueron descentralizando, y estoy segura que esto no solo pasó en una Universidad.
Ejercicios como este muestran la necesidad de dirigir la etnoeducación a todos y no solamente a las diferentes comunidades étnicas.
El tema está puesto en la mesa y estamos viviendo cambios que quizá nuestros abuelos no tuvieron la oportunidad siquiera de imaginar, pero el compromiso debe seguir muy en firme dentro de quienes pertenecemos a estas comunidades étnicas, desarrollando una conciencia que nos permita estar preparados para permear estos círculos de poder y lograr tener una repercusión en nuestras comunidades, para que a nuestros tataranietos les toque una realidad diferente y puedan dar fe de que Colombia sí es un país pluriétnico y multicultural.
Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?