Martes, 21 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

La Crisis del Sindicalismo

El lunes 19 enero, 2009 a las 7:48 am

Tuve la oportunidad de departir el fin de año en Puerto Tejada con la familia de Miguel Ángel Castrillón Collazos, sobreviviente líder sindical de la CUT, y quien por muchos años fue la cabeza visible de los trabajadores del extinto ISS.

Con él analizamos cómo las políticas de ajuste económico, liberalización del comercio, privatización de empresas estatales y transformación de los mercados de trabajo y sus instituciones, se relacionaron con un proceso de transición desde un modelo de industrialización por substitución de importaciones hacia un “nuevo modelo económico” que está hoy fracasando y que estuvo caracterizado por la transnacionalización de los mercados internos de Colombia y América Latina.

Todos estos elementos contribuyeron a cambiar en las premisas de la organización de los sindicatos y a debilitar su rol en la negociación de los salarios y las condiciones de trabajo, su intervención en la regulación del empleo y su participación en la administración de la seguridad social y los servicios de salud.

Frente a la crisis del sindicalismo en Colombia pudimos deducir, entre otras cosas, cómo sigue en juego la responsabilidad del sindicalismo como forma de representación colectiva de los trabajadores descansando también en la formulación de uno o varios proyectos que den sentido a las reivindicaciones.

Por ejemplo, la informalización de los mercados de trabajo, el estancamiento de los salarios, la exclusión de las organizaciones sindicales de las instancias de toma de decisiones en la seguridad social o en la salud puede ser enfrentada a través de propuestas y de alternativas formuladas por los trabajadores.

Estamos ante unos tiempos muy complicados. Dos grandes situaciones se entremezclan en el panorama socioeconómico y trae por la calle de la amargura al movimiento organizado de los trabajadores.

O sea, los sindicatos “sufren porque una parte creciente de los trabajadores tiene un poco menos necesidad de él, mientras que otra gran parte tiene mucha más necesidad, pero no alcanza a encontrarlo”. Cuando esas dos líneas converjan habrá empezado el itinerario del sindicalismo de los modernos.

La crisis del sindicalismo se presenta, en primera instancia, como proceso de disolución del sindicalismo bienestarista-populista y como no consolidación de un nuevo sistema sindical y social de control político.

La regulación neoliberal ha renunciado explícitamente a la expectativa del «bienestar para todos», al pleno empleo, a la justicia social y al desarrollo económico, independiente y equilibrado. Esta es la nueva verdad del sindicalismo en Colombia, que además ha tenido que soportar la violencia de los actores armados e indiferencia Estatal.

Hoy aceptamos cómo el 40% o 50% de la población mundial no tienen lugar en la era de la globalización. Y, además, de los trabajadores sí incluidos, más de la mitad son informales o desempleados, excluidos todos de la seguridad social integral y sistemática. Mientras eso sucede con los no invitados, los sí incluidos ven reducidos sus salarios, sus prestaciones sociales, y su esperanza de una vida mejor para ellos y sus hijos.

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?