Miércoles, 29 de noviembre de 2023. Última actualización: Hoy

La contaminación de minas antipersona hace estragos

El lunes 20 noviembre, 2023 a las 8:50 am
La contaminación de minas antipersona hace estragos
La contaminación de minas antipersona hace estragos
Créditos: Infobae
Por: Jesús Alberto Aguilar Guerrero.

Otro flagelo que agobia las gentes que viven en el sector rural de varios municipios del suroccidente caucano, es la inseguridad que afrontan en estos momentos, pues fuera de la permanencia de grupos armados ilegales GAI, ya no pueden transitar por algunas áreas debido a que se encuentran sembradas las “minas antipersona o antipersonales”, las cuales se consideran letales que son un tipo de mina terrestre, diseñadas para matar o incapacitar a sus víctimas considerados como: Artefactos explosivos que se entierran en el suelo o se camuflan, y que cuentan con una espoleta que se activa al ser pisados o golpeados”; actualmente, solo 16 países incluido Colombia, siguen fabricando  ( o no han renunciado a fabricar) minas antipersonales, que desde 1994 varias organizaciones vienen trabajando con varios programas con el fin de reducir el riesgo causado por esta clase de artefactos, que fuera de colapsar a los servicios médicos enemigos, desmoralizan a sus tropas y dañan vehículos no blindados; por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, que las consecuencias de un herido en la guerra son más problemáticas que las de un muerto. Así sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, o quemaduras.

El periodismo de esta casa, conoció que en 299 municipios fueron declarados libres de minas antipersonal) MAP) y Municipios sin Explotar (MSE), gracias a las operaciones de Desminado Humanitario (DH), desplegadas por las siete organizaciones acreditadas en el país: el Batallón de Desminado e ingenieros Anfibios (BDIAN), Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario (BRDEH), Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM), Consejo Danés para los Refugiados (DRC), HUMANICEMOS DH, Humanity & Inclusión y The HALO Trust (HALO); en nuestro Cauca, se han venido desarrollando estas acciones en municipios como Cajibío, Balboa, El Tambo, Argelia, Miranda, Paez y Santander de Quilichao; cuando a la fecha, 233 municipios colombianos (21%) presentan contaminación con artefactos explosivos. De estos 99 municipios se encuentran actualmente asignados a las organizaciones acreditadas para realizar operaciones de desminado humanitario. Los otros 134 no tienen condiciones de seguridad para que se realice la limpieza de los campos minados. Últimamente se conoce que Nariño, es el departamento con más víctimas, sin operaciones DH, caso este que es preocupante ya que es una región que tiene los municipios con más víctimas MAP/MSE registradas en los últimos años y la autoridad nacional no ha asignado los municipios a una organización para el despliegue de operaciones de DH por falta de condiciones de seguridad. “El llamado a los grupos armados es que desistan en el uso e instalación de artefactos explosivos porque estos no discriminan entre los combatientes y la población civil. Con mayor vehemencia llamamos a que no se contaminen nuevamente municipios que ya se han declarado libres de minas. La instalación de nuevas MAP despoja nuevamente a las comunidades los derechos restituidos.”     (libre de minas Balboa y Silvia Cauca).Se calcula que, en Colombia, más de cincuenta personas mueren o sufren traumáticas mutilaciones debido a explosiones de estas armas; las cuales pueden permanecer activas durante más de cincuenta años después del fin de un conflicto. Frecuentemente no se señalizan las zonas minadas y mucho menos se elaboran mapas y muchas veces los soldados o tropas en plena retirada ante una contraofensiva del contrincante son víctimas de las minas que fueron colocadas previamente. Nuestras investigaciones con corte a 31 de octubre de 2023, datan que en Colombia se han registrado 12.390 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, siendo 2006 el año más crítico, pues se presentaron 1.224 víctimas, el mayor número en toda la historia colombiana. En la última década, la tendencia ha venido cayendo, con excepción del año 2012, hasta ubicarse en el 2016 en niveles que no se presentaban desde el año 1999. En lo corrido del año 2023, se han   presentado 85 víctimas. Esta problemática ha dejado heridas al 81% (10.037) de las víctimas y el 19% (2.352) personas han fallecido a causa del accidente, es decir aproximadamente en cada 1 de cada 5 casos la víctima fallece. Considerándose que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de víctimas de la fuerza pública, significando que el 59% son integrantes de la fuerza pública y el 41% restante, corresponde a civiles.

DIGAMOS NO A LAS MINAS ANTIPERSONA QUE AFECTA NUESTRAS COMUNIDADES EN EL SECTOR RURAL.

**************************
Lee otros artículos del au
tor aquí:

Jesús Alberto Aguilar Guerrero
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?