Viernes, 31 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

“La Chiva Recorriendo el Cauca” explora nuestra cultura.

El domingo 3 noviembre, 2013 a las 6:41 pm

Por: Mateo Malahora
mateo.malahora@gmail.co

En la historia de las comunidades hay personas sin rostro, a quienes las circunstancias económico-sociales les negaron su condición de semejantes.

Soportan el desencanto de sentirse excluidas, pero sorprenden por su dignidad humana y su capacidad narrativa, como los personajes de Víctor Hugo, para contar su propia vida y la vida de los excluidos, los sin sueños, las víctimas del sufrimiento, de los que no han tenido voz….

Mateo Malahora

Un novedoso proyecto cultural ha comenzado a desplazarse desde Popayán por toda la geografía caucana, excepto la costa del Pacífico, que tendrá sus propias formas de movilización.

Se trata, y este es el hecho central, de fortalecer la institución de “La Chiva”, que constituyó un medio de transporte en el proceso de integración social y construcción, económica y cultural de nuestro Departamento.

La iniciativa, que fue presentada la semana pasada en el Teatro Bolívar de la ciudad, destaca el concepto de “Chiva” como el automotor que hizo tránsito del “Carro Escalera” al vehículo de provincia con dispositivos simbólicos acentuados y coloridos tropicales, que sigue marcando tiempos, momentos, trayectos y recorridos históricos en la vida de las comunidades caucanas.

“La Chiva” fue un elemento del desarrollo que rompió los paradigmas rurales que parecían insuperables, liberó a las comunidades del aislamiento lugareño y abrió la opción del diálogo multicultural entre los pueblos del Cauca y del mismo país.

FOTO PARA MEDIOS

Con imaginación y profesionalismo los ejecutores del proyecto, comunicadores sociales Laura Juliana Betancur Alegrías, Julián Alexander Ruiz M y Fabián A Betancur, desde una perspectiva no tradicional, asumen el reto de recuperar la cultura escindida de la premodernidad, modernidad y postmodernidad de la región caucana para sistematizar experiencias y divulgar la memoria comarcana en la televisión local.

Será una misión periodística orientada a fortalecer la recuperación del patrimonio cultural de la geografía regional, que nos muestre la relación del mundo cultural de “La Chiva” con sus fondas campesinas, centros recreativos, festividades religiosas, lugares míticos, mercados, vida cotidiana e historia de pioneras y pioneros que, con su liderazgo comunitario, científico, artístico, profesional, empresarial y artesanal jalonaron no sólo el desarrollo de sus fronteras locales sino el relativo auge del Departamento.

Valiosa es la oralidad para redimir relatos, evocar saberes ancestrales, tecnologías populares, entender los modos de producción, hechos políticos notorios, lecturas mágico-religiosas de la realidad, fiestas litúrgicas, danzas, música, cuentos, medicina alternativa, literatura popular, cocinas tradicionales, refranes y costumbres integradoras, algunas ya desaparecidas o en trance de desaparecer, sin soslayar el terror provocado por el conflicto irracional.

Será el Cauca, nuevamente, un escenario para rescatar lo transitado, conocer las realidades de la vida contemporánea e interpretar el presente, como lo plantean sus gestores, tanto que no buscan escudriñar simplemente el pasado y alojarse allí; sino que por el contrario han asumido una postura periodística direccionada a interpretar nuestra geografía humana, considerando la posibilidad de un futuro justo y en paz.

Ambicioso proyecto que puede convertirse en un espejo histórico social que permita ver nuestra departamento desde una perspectiva novedosa, contada desde la institución de “La Chiva”- chofer, pasajero, ayudante, comunidad – que dejó atrás el mundo de los arrieros y caballerías-.

Épocas donde las trochas, caminos de herradura, posadas, tradiciones gastronómicas, cantinas, leyendas y narraciones autóctonas perdieron su valor protagónico por el avasallante ingreso de las tecnologías modernas, la cultura del narcotráfico, el desarrollo urbano acelerado y la capa asfáltica de las carreteras.

Se trata, de alguna manera, de sugerir que la extinción de la vida pastoril y bucólica de nuestros pueblos no comenzó con el advenimiento del Siglo XXI y la penetración de los medios masivos de comunicación como la radio, la televisión y la prodigiosa interconexión del internet, sino con la presencia protagónica de “La Chiva” que, como lo ha expresado Laura Juliana Betancur, “permitió ampliar fronteras, conocer territorios, otros mundos, rutas turísticas, mercados, ensanchar conocimientos y configurar nuevas formas de pensamiento y convivencia”.

Así mismo, la tónica del proyecto se dirige a establecer puentes, conectar territorios, revincular orillas y juntar lo dividido mediante la ética del diálogo y los conversatorios inter-étnicos con las comunidades, fomentando la impulsión empática y la cultura de la diferencia con el desafío de vivir juntos.

“La Chiva recorriendo el Cauca”, como propuesta estética y cultural, ha salido a re-conocer la historia del Cauca, historia centenaria de violencia partidista y violencia de conflictos armados y sociales, pero también de hechos emblemáticos de paz y períodos de apacible tranquilidad, que los conductores y relatores del proyecto nos irán contando para que nos enteremos cómo se dio el paso de la mula a “La Chiva”, al tren, al avión, al internet, porque el tiempo es proceso, huella, sujeto, impacto, pasa sin pasar íntegramente, transformándose.

Buen viaje y tiempo despejado para “La Chiva recorriendo el Cauca”. Hasta pronto.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?