El expresidente César Gaviria en su entrevista de ayer dejó ver algunas cartas algo escondidas del concepto que guarda en su seno la expresión justicia transicional.
Sí, el concepto lleva más de 20 años funcionando en el lenguaje jurídico y ha hecho agua en un lago seco varias veces. Sin haber estudiado derecho aún, lo conocí de niño cuando el inspector de policía de Villa Gómez en la jurisdicción de Pacho, Cundinamarca, sacaba a los presos de la cárcel a tapar huecos y cortar la maleza en las carreteras y así disminuían parte de su condena.
Hoy el concepto ha ido tomando otros ribetes e interpretaciones, pero sigue funcionando para dar más lenitud a la pena de encierro y cambiarla por estudios, trabajo social, escritura de libros o casa por cárcel.
Cuando un delincuente obra nunca piensa en que algún día la autoridad lo puede capturar y que los países tienen en sus códigos penales castigos que gradúan los delitos con eso que llaman todos cárcel. La palabreja tiene algo de infame, de degradación humana, de espanto y nadie querrá estar ni un día privado de la libertad en un sitio cuadrado con solo un orificio arriba para mirar el sol y las nubes.
Ahora que ya no hay salida distinta que negociar la llamada paz y que los gobiernos cercanos y lejanos han abierto sus brazos para recibir a quienes optan por dejar su beligerancia y el terror por pueblos y montañas, viene al caso esta palabra. Esta vez en boca del expresidente que tomó las riendas de la patria casi por boca de Galán, el mártir liberal.
Con voz mesurada y expedita habló de combatientes y no combatientes, de que habría que separar los cabritos de las ovejas y que no se podrían confundir en un solo costal unos y otros. Trajo a cuento lo sucedido en Argentina cuando después de la dictadura y de la amnistía, militares fueron luego llamados a juicio. Y elevó su voz para pedir que no fuera a suceder lo mismo aquí con los militares.
No se entendió muy claro lo que sugirió acerca de que combatientes son la guerrilla y otros actores violentos, pero que los militares no son combatientes. ¿Acaso no lo ha estado predicando el actual Ministro de Defensa? ¿Acaso cuando hay operaciones en la selva y se han dado de baja a los grandes jefes de la guerrilla y cuando caen soldados bajo el ataque de ella no son todos combatientes? Tanto el que ataca como el que repele cumplen ese rol militar. Unos lo hacen por fuera de la ley y los otros bajo la orden de los superiores. Unos bajo unas consignas de su credo y otros bajo los estrictos cánones de la defensa de la Patria.
¿Por qué despojar de ese epíteto a quienes están en uno y otro bando? Sí. Ahora que se habla de hallar límites, razones y disculpas, perdones y rebajas, viene a la boca y surge otra vez el miedo a que unos y otros encuentren circunstancias, esguinces y artilugios para que encaje el concepto de justicia y de transición a sus casos.
Que hablen los actores, los defensores, los abogados, los peritos en este tema. Pero no confundamos más a título personal y echemos fuego sobre las cenizas y heridas que dejan uno y otro bando.
http://blogs.eltiempo.com/la-sal-en-la-herida/2015/02/17/expresidente-gaviria-sepa-usted-que-esa-justicia-transicional-es-impunidad/
http://www.elheraldo.co/politica/division-por-propuesta-de-cesar-gaviria-sobre-justicia-transicional-para-todos-184442
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/justicia-transicional-debe-pasar-por-referendo-cesar-gaviria
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/expresidente-gaviria-habla-de-la-justicia-transicional-/15249538#cxrecs_s
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/magistrados-de-la-corte-suprema-habla-de-la-construccion-de-paz-en-colombia/15213742
Deja Una Respuesta