Justicia Móvil beneficia a once municipios del Cauca y Valle
Jornadas de Justicia Móvil benefician a once municipios del Cauca y Valle del Cauca.
Con la implementación de las jornadas móviles de atención y orientación a la ciudadanía, once municipios del Cauca y Valle del Cauca, acercan la oferta institucional de justicia a las necesidades de los ciudadanos.

- Jornada de Justicia Móvil temática en tierras donde se atendieron víctimas de despojo y abandono de tierras, realizada en Santander de Quilichao, Cauca, en febrero de 2023. Foto: Fundación Tengo Ganas.
Por: Juan Carlos Ramos / Comunicaciones Fundación Tengo Ganas / www.tengoganas.org
Con el propósito de acercar la justicia a la ciudadanía y a los territorios, los Comités Locales de Justicia de once municipios del Cauca y Valle del Cauca, con el apoyo del Programa Justicia Inclusiva de USAID, y en articulación con las administraciones locales, las casas de justicia, demás actores del sistema judicial y miembros de la sociedad civil, han desarrollado 14 Jornadas de Justicia Móvil durante lo corrido de 2023, beneficiando a más de 1100 personas de la región, quienes accedieron a servicios de justicia gratuitos, acorde a sus necesidades.
Durante las jornadas, llevadas a cabo en los municipios de Santander de Quilichao, Caloto, Miranda, Corinto, Caldono, El Tambo, Toribío, Guapi y Jambaló en el Cauca; y en Buenaventura y Cali, en el Valle del Cauca, la ciudadanía recibió atención personalizada, orientación jurídica y psicosocial, conciliación en derecho y en equidad, asesoría en temas de restitución de tierras, reparación integral a las víctimas, atención a jóvenes y adultos mayores, registros en el Sisben, entre otros, además de pedagogía y sensibilización sobre derechos ciudadanos, convivencia pacífica, acceso a las rutas de atención a violencias basadas en género, e información sobre el uso adecuado de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Una justicia adaptada a las necesidades de la comunidad
Según explica Sally Michel Figueroa, coordinadora de la Casa de Justicia de Santander de Quilichao, la estrategia de justicia móvil es una iniciativa del Ministerio de Justicia y del Derecho, que busca llevar la oferta institucional de justicia a comunidades rurales, víctimas del conflicto, población vulnerable y comunidades étnicas, de acuerdo a las necesidades específicas de la población.
«Para determinar la ubicación de las jornadas, evaluamos las necesidades de los territorios y la alta demanda de servicios de justicia en ciertas veredas o barrios del municipio. Esto implica revisar los registros y estadísticas que maneja la Casa de Justicia, identificando los territorios con problemáticas más apremiantes. También nos esforzamos por estar presentes tanto en zonas indígenas como afrodescendientes y campesinas, ya que nuestro municipio es pluriétnico y multicultural», menciona la coordinadora Figueroa.
De este modo, estas jornadas representan una forma de trabajo articulado con la comunidad, que afianza los vínculos de confianza entre la institucionalidad y la ciudadanía: “tejemos puentes con las juntas de acción comunal, o con las autoridades de los cabildos indígenas y los consejos comunitarios, aumentando la confianza de las personas en las instituciones, garantizando el apoyo y desarrollo logístico de las jornadas”, señala Sally Michelle Figueroa.
En Cali, se conoce esta iniciativa como «Casas de Justicia Itinerante», y para llevarlas a cabo se realiza un trabajo conjunto con la comunidad en el diagnóstico de sus necesidades, como bien cuenta Luz Ángela Andrade, coordinadora de la Casa de Justicia de Siloé: «Lo primero que hacemos es visitar los barrios o corregimientos y consultar con la comunidad cuáles son sus requerimientos específicos. Por ejemplo, en las comunas 18 y 20, así como en las áreas de influencia de la Casa de Justicia, las asesorías legales, los servicios asociados al Sisbén y trámites relacionados con el acceso a la salud, son altamente demandados».
Un esfuerzo coordinado para aumentar la conciencia sobre los servicios judiciales
Estas jornadas suelen ofrecer una amplia variedad de servicios legales, que involucran a múltiples instituciones estatales, como bien lo menciona la coordinadora de la Casa de Justicia de Siloé, quien resalta el compromiso y la coordinación interinstitucional para llevarlas a cabo: «estas jornadas representan una oportunidad de colaboración con otros actores de justicia, como la fiscalía, la defensoría, el ICBF, y diversos programas y dependencias de la alcaldía, entre otros”.
Por su parte, Ximena Muñoz Urrutia, secretaria de gobierno del municipio de Toribío y coordinadora de la Casa de Justicia de dicha localidad, señala que estas jornadas “son acciones concertadas con todos los actores que hacen parte del Sistema Local de Justicia, que permiten descentralizar los servicios de justicia y que las personas conozcan la oferta institucional del municipio, como el juzgado promiscuo municipal, la fiscalía local y la casa de justicia. Buscamos dar a conocer a las personas la función y los servicios de cada institución para que accedan a ellos”.
De igual manera,Luz Angela Andrade, coordinadora de la casa de justicia de Siloé, destaca el impacto positivo que tienen estas actividades en el conocimiento ciudadano sobre el sistema de justicia y en la confianza en las instituciones. “Esto permite que las personas conozcan los servicios de las Casas de Justicia, crean en su efectividad y accedan a ellos de manera gratuita, cerca de sus hogares, sin la necesidad de desplazarse largas distancias para resolver sus problemas”.
La Conciliación en Equidad como servicio estrella
Uno de los servicios más exitosos de estas jornadas es la conciliación en equidad, un método de resolución de conflictos, que a través de la intervención de un tercero cualificado contribuye a que las dos partes involucradas en un conflicto, encuentren solución legal y definitiva a querellas relacionadas con conflictos vecinales, familiares, por deudas, linderos u otros asuntos.
Javier Cobo, conciliador en equidad del municipio de Santander de Quilichao, quien ha participado activamente en las jornadas de justicia móvil, explica: «en estas jornadas hemos logrado resolver numerosos conflictos de manera pacífica y satisfactoria para ambas partes. Esto ha fortalecido la cohesión y la reconciliación social en las comunidades. Mi trabajo ha sido facilitar el diálogo y plantear soluciones mutuamente satisfactorias. Con este mecanismo la gente logra ver resultados a sus conflictos y confiar en este proceso porque ven resultados tangibles».
Quienes acceden a este servicio destacan la agilidad del proceso, pues la conciliación en equidad, según comentan sus usuarios, ha permitido resolver casos en cuestión de horas o días en lugar de meses o años. Al respecto, la señora Milena Suárez*, beneficiaria de la jornada de justicia móvil realizada en la vereda Canoas del municipio de Santander de Quilichao, expresó: “Gracias a la jornada de justicia móvil pude conciliar con mi vecino por un problema de linderos que teníamos hace mucho tiempo. Nos ayudaron a llegar a un acuerdo justo y pacífico”.
Priorizando a las comunidades rurales
En el departamento del Cauca, las Jornadas de Justicia Móvil han priorizado a las comunidades rurales, como en los casos de Toribío, Santander de Quilichao y Caloto. Estos municipios, con una amplia población campesina, indígena y afrodescendiente, han realizado esfuerzos para llevar servicios judiciales a áreas remotas o de difícil acceso.
Ximena Muñoz Urrutia, secretaria de gobierno y coordinadora de la Casa de Justicia de Toribío, señala que “nuestro municipio es netamente rural y dado que el sistema de justicia se encuentra centralizado en la cabecera municipal, las jornadas de justicia móvil son esa alternativa para que las personas campesinas e indígenas puedan tener acceso a estos servicios. En nuestro caso hemos priorizado las veredas que han sido afectadas por orden público y allí los servicios más demandados son aquellos relacionados con el programa de víctimas, pues muchas personas quieren conocer cómo van sus procesos administrativos de reparación”.
Enfoque en temas de género y prevención de violencias
Otro aspecto crucial de estas jornadas es el enfoque de género y la atención en temas de violencias basadas en género. Por ejemplo, la jornada realizada el 8 de marzo de este año, en el corregimiento de Mondomo, municipio de Santander de Quilichao, fue un hito en este sentido.
La inspectora de policía rural, Katherine Gómez Garcés, destaca que «a través de esta jornada móvil buscábamos conmemorar el 8 de marzo y reivindicar los derechos de las mujeres, lograr que nuestras mujeres rurales, de cerca de 72 veredas, conocieran sus derechos y accedieran a servicios de justicia. Nuestra intención era que las mujeres supieran que hay unas entidades que las protegen, y que, a pesar de estar en la ruralidad, siempre van a estar apoyándolas. Ese día se atendieron 86 mujeres, con quienes se socializó la ruta de atención y prevención de violencias basadas en género y se compartieron actividades de formación y esparcimiento”.
Perspectiva étnica y justicia afrodescendiente
Por otra parte, las jornadas con enfoque étnico, como la realizada en el Consejo Comunitario Yarumito (CCY), en el municipio de Caloto, han sido vitales para abordar las necesidades específicas de las comunidades afrodescendientes del norte del Cauca. Estas acciones han fomentado un mayor entendimiento intercultural y la resolución de conflictos de manera inclusiva, fortaleciendo las prácticas de justicia ancestral, el empoderamiento de los sistemas de gobierno propio y los procesos organizativos de los Consejos Comunitarios.
Al respecto, Alfredo Bonilla Balanta, coordinador de la Unidad Jurídica de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, ACONC y autoridad étnica del CCY, señala que “hay que destacar que esta jornada con enfoque étnico fue una jornada interjusticia, es decir que participaron entidades de la justicia ordinaria y también nosotros, en el marco de la justicia propia y ancestral del pueblo negro del norte del Cauca, lo que es señal de un ejercicio de articulación y coordinación entre ambas justicias”.
Según menciona el coordinador, “se buscaba atender a la comunidad en sus necesidades de justicia y darle a entender tanto a nuestra comunidad, como a otros organismos o entidades, que hay una justicia alternativa en el marco de nuestro fortalecimiento organizativo, y que no solo se puede acudir al aparato judicial ordinario sino también a las autoridades étnicas y ancestrales del territorio. Esto nos permitió interactuar con la comunidad y darnos cuenta de lo que está pasando en materia de justicia”.
Atención a víctimas de despojo y abandono de tierras
Finalmente, las jornadas también han enfocado esfuerzos en atender a las víctimas de despojo y abandono de tierras. En lo corrido del año se han realizado jornadas de atención a esta población en los municipios de Buenaventura, Corinto, Santander de Quilichao y El Tambo. El director de la Unidad de Restitución de Tierras del Cauca, Rafael Zúñiga, destacó en el marco de una jornada de atención realizada en febrero pasado que: “Hay mucho trabajo por hacer, pero estamos comprometidos con las víctimas del conflicto, por eso la URT está de puertas abiertas para la gente”.
“Restituir la tierra es “armonizar” la vida de las víctimas. Estamos trabajando en conjunto con otras entidades que hacen parte del proceso, y también con cooperantes, lo que nos permite llegar a distintas zonas del departamento y atender de manera directa a las comunidades”, agregó el director.
En resumen, las Jornadas de Justicia Móvil están haciendo una diferencia real en la vida de las comunidades del Cauca y Valle del Cauca al acercar la justicia a quienes no cuentan con un fácil acceso. Esta iniciativa no solo contribuye a la resolución pacífica de conflictos y a la descongestión del sistema judicial, sino que también genera lazos de confianza entre Estado y comunidad contribuyendo a la promoción de la cultura de la legalidad y a la convivencia pacífica en la región.
***************************
Le puede interesar: https://www.proclamadelcauca.com/instituciones-y-victimas-en-el-cauca-trabajan-por-la-justicia/
Deja Una Respuesta