
Juan Carlos Muñoz Bravo, un candidato en ascenso.
Por: Felipe Solarte Nates y María Fernanda Daza.
Juan Carlos Muñoz Bravo, con 54 años de edad, es el menor de 10 hermanos, que, en medio de dificultades y sacrificios, desde una pequeña farmacia, después de 25 años de trabajo intenso y organizado consolidó la red de droguerías DAO, que en el departamento del Cauca en 14 sitios de venta genera 180 empleos directos y 20 en el Valle y llegó a tener 105 dispensarios para atender afiliados de régimen subsidiado y contributivo en los departamentos del Valle, Tolima, Nariño, Caquetá y Cauca.
Preocupado por el caos urbanístico y estancamiento de una ciudad, “cuyos dirigentes no han sabido elevar al nivel que se merece”, decidió presentarse como candidato a la alcaldía buscando proyectar en la administración pública sus experiencias de empresario exitoso y rescatarla del manejo de los politiqueros que buscan el poder para apoderarse del erario.

Se siente orgulloso del espíritu de trabajo honrado y constante inculcado por su madre, María Luisa Bravo, quien pedaleando en su máquina de coser Singer y vendiendo helados, leche, rosquillas, con la colaboración de sus hijos, sacó adelante su numerosa prole inculcándoles principios y valores.
Acerca de las críticas hechas por el candidato Naranjo, de Cambio Radical, sobre un supuesto manejo irregular de medicamentos vencidos, las considera mal intencionadas, pues se refiere a un medicamento de hace 13 o 14 años, uno de los millones que han manejado en 25 años de trayectoria. “Es un intento de querer apagar una propuesta seria, dinámica de alguien que quiere hacer un verdadero emprendimiento, una ciudad que está apagada, que va de tumbo en tumbo, que no tiene sentido, que no tiene fin y nosotros queremos programarla, queremos planificarla, queremos darle una misión y una visión”, afirma con vehemencia.

Por primera vez participa como candidato a elecciones, después de inscribirse por firmas. A medida que nos acercamos al 29 de octubre, para competirles con mayores posibilidades a los de mayor trayectoria política y administrativa en el sector público, entre los 19 candidatos, su candidatura se fortalece con adhesiones de otros inicialmente inscritos como candidatos: Luis Carlos Alegría, exgerente del Acueducto de Popayán y Camila Becerra. También se han unido dirigentes políticos de los partidos liberal, (que no inscribió candidato), entre ellos el ex senador Jesús Ignacio García, el ex director de Nasa Kiwe, Diego Parra, Tovar, el representante a la Cámara Cesar Cristian Gómez; y del partido conservador: Gabriel Silva Riviere, Darío Salazar (padre e hijo) Luis Miguel Zambrano Velasco, y de líderes de otros movimientos políticos y organizaciones sociales.
Además de concretar con el proceso de actualización del POT que intentaron los alcaldes Francisco Fuentes, Cesar Cristian Gómez y Juan Carlos López, sin lograrlo, aspira a planificar la ciudad a 40 años, a darle un manejo de basura cero implementando una cultura ecológica y recicladora entre la comunidad e instalando una planta procesadora que además obtenga materiales reutilizables por la industria y abonos orgánicos, creando empleo y fuentes de ingresos para numerosas familias; fomentar la creación de la empresa unificada de transporte público que sea respaldada por el gobierno nacional para evitar su quiebra como ha sucedido en otras ciudades del país, ; rescatar el centro textil de Las Palmas, como centro generador de empleo; fortalecer y modernizar las plazas de mercado (Bolívar, Alfonso López, Esmeralda, Bello Horizonte) en conjunto con el gobierno nacional que las respalda como bastión de la economía popular; mejorar y ampliar servicios en el hospital universitario San José, ampliando la sección de Urgencias; creando una unidad para el tratamiento de cáncer y otras unidades especializadas que hoy prestan en Cali; además de la instalación de una planta productora de oxigeno que también abastezca la región.

También propone crear un gestor catastral en el municipio, pues el actual con el Agustín Codazzi, lo considera nefasto y para que el proceso sea más ajustado a la realidad socioeconómica de los sectores urbano y rural, y alrededor de él, se desarrolle una empresa con alta tecnología, que pueda ser contratada por otros municipios y genere empleo entre la juventud que estudia ingenierías de sistemas, electrónica y otras carreras.
Los ejes centrales de su propuesta los resume en:
1. Movilidad.
2. Seguridad.
3. Empleabilidad.
4. Medio ambiente.
5. Deporte y cultura.
Para conocer acerca de trayectoria personal, empresarial, sus respuestas a críticas lanzadas por otros rivales y sus propuestas como aspirante a la Alcaldía de Popayán, lo entrevistamos para Proclama del Cauca y Valle.
(Entrevista amplia en el video):
Deja Una Respuesta