JEP avanza en reparación jurídica a víctimas afros del Norte del Cauca y Sur del Valle

JEP avanza en reparación jurídica a víctimas afros

JEP avanza en reparación jurídica a víctimas afros del Norte del Cauca y Sur del Valle: Este martes (6 de junio), en el municipio de Santander de Quilichao, en la sede de la Universidad del Valle, se realizó la notificación del Auto 01 de 2023 con pertinencia étnica y cultural, expedido por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través del cual reconoce las profundas afectaciones causadas por el conflicto armado, el cual fue construido con participación de las comunidades y en el que se imputa responsabilidad al primer grupo de comparecientes de las columnas móviles Jacobo Arenas y Gabriel Galvis, en el marco del Caso 05.

Por otra parte, el Auto 088 de 2023 acreditó como víctima al ‘Territorio Ancestral del Pueblo Negro del Norte del Cauca’, por cuenta de las FARC-EP y la fuerza pública, entre el primero de enero de 1993 y el primero de diciembre de 2016.

La notificación se realizó ante representantes de las víctimas colectivas acreditadas por las organizaciones afrocolombianas y consejos comunitarios correspondientes a los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Florida, Pradera, Palmira, Guachené, Villa Rica, Jamundí y Candelaria.

Video de: https://www.youtube.com/watch?v=eWZUdZBZgmE&t=11s

Este acto de notificación fue presidido por los magistrados Raúl Eduardo Sánchez Sánchez, de la Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz, y Carlos Guillermo Castro Cuenca, magistrado auxiliar.

Estuvo presente, de manera virtual, la consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Clemencia Carabalí Rodallega, quien a su vez se encuentra acreditada como víctima en el Caso 05 como integrante de Consejos Comunitarios del norte del Cauca, igual que la vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina.

Macrocaso 05

JEP avanza en reparación jurídica a víctimas afros

En este caso han sido llamados a versión voluntaria 42 miembros de la fuerza pública y han sido escuchados 20 de ellos, de los cuales 13 han reconocido asesinatos contra la población civil y otros dos aceptaron la realización de actos de violencia basada en género.

Igualmente, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó a 10 exmiembros de las Farc por perpetrar crímenes que violaron gravemente las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) aplicables en conflictos armados en el suroccidente del país. Se trata de la primera decisión de fondo en el Caso 05, en el que hay registradas al menos 178.149 víctimas.

Los diez exmiembros de las Farc imputados son: Diego Ardila Merchán (Leonel Páez o Leonel Paz), José Gregorio Lasso Céspedes (Luis o Garipari), Efrén Núñez Pulido (Míster o José 40), Remigio Valero Ríos, Gloria Inés Basto, quienes hicieron parte de la columna móvil Gabriel Galvis; Reinel Natalio García Mujica (El Pija o Ricardo), Braulio Vásquez Fonseca (Jaime Barragán), James Castro Jaramillo (Monín), Heriberto Reina Suaza (Fernando o Garra Seca), José Antonio Muñoz Díaz (Enover), quienes formaron parte de la columna móvil Jacobo Arenas.

Antecedentes

Desde noviembre de 2018 la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz abrió el Caso 005 y priorizó la grave situación de derechos humanos padecida por la población de los municipios nombrados, producto de la confrontación armada.

La sala decidió priorizar esta situación debido a que el departamento del Cauca es especialmente representativo frente al conflicto armado, ya que en él han confluido todos los actores armados que han cometido violaciones representativas a los derechos humanos y que afectaron a grupos sociales, especialmente vulnerables (pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas).

El norte del Cauca fue el centro de las acciones del Bloque Occidental o Bloque Alfonso Cano de las Farc-EP y se replegaron numerosos frentes que buscaban aprovechar sus características geoestratégicas para ocultarse de la fuerza pública, lo cual afectó gravemente a la población en general.

Se identificaron conductas especialmente graves, como detenciones irregulares, tortura, violencia sexual, confinamiento, siembra de minas antipersonal, reclutamiento forzado, desaparición forzada, ataques a la población civil, amenazas y atentados al medio ambiente.

En el norte del departamento del Cauca también se presentó el desplazamiento forzado de más de 100 mil personas según el Registro Único de Víctimas a 31 de diciembre de 2014. Asimismo, en el período 2000 – 2013, en la zona conformada por el sur del Valle del Cauca y el norte del Cauca, se presentaron 7.582 muertes producto del conflicto armado y en municipios como Santander de Quilichao y Corinto, en 2001, la tasa de homicidios fue de 100 muertes por cada 100 mil habitantes.

Dos oficiales devolvieron medallas que obtuvieron por operaciones de ‘falsos positivos’

JEP avanza en reparación jurídica a víctimas afros
Dos exintegrantes del Gaula del Ejército en Valle del Cauca entregaron las medallas que quedarán bajo custodia de la JEP. | Foto: Tomada de Twitter @JEP_Colombia

Como parte de los procesos reparadores hacia las víctimas, el pasado lunes 5 de junio, en la Universidad Santiago de Cali, se realizó un acto restaurativo que presidió el magistrado Raúl Sánchez, relator del Macrocaso 05, quien investiga crímenes cometidos por las Farc-EP e integrantes de la Fuerza Pública en el norte de Cauca y el sur de Valle del Cauca.

El evento consistió en la devolución de las condecoraciones que el coronel (r) Jorge Enrique Florián, excomandante del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) Valle, hasta hace poco era agregado militar en Rusia, y del mayor (r) Mauricio Ordóñez Galindo, habían recibido como reconocimiento a sus acciones que, posteriormente, fueron calificadas por la Sala de Reconocimiento como asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, antiguamente conocidos como ‘falsos positivos‘.

En la diligencia judicial participaron los representantes y familiares de las víctimas de las operaciones ilegales del Gaula Valle, entre 2006 y 2007, quienes pidieron que los nombres de sus seres queridos quedaran limpios de las acusaciones a las que fueron sometidos hace más de 10 años.

¿Apuntan las decisiones de la JEP a la impunidad?

Las decisiones de la JEP sobre reconocimiento de verdad y responsabilidad por los autores de crímenes de lesa humanidad, han sido objeto de críticas por partes de algunos sectores políticos. Por esta razón, Proclama del Cauca y Valle aprovechó el diálogo con el magistrado Raúl Sánchez para aclarar este asunto.

En definitiva, dijo que hay sanciones que tienen una función esencialmente retributiva de pena privativa de la libertad, y sanciones ordinarias están destinadas a quienes no reconozcan verdad y responsabilidad y deberán ser cumplidas bajo el régimen ordinario con privación de la libertad por mínimo quince años y máximo veinte.

Concluye que la JEP cumple con sus funciones constitucionales a pesar de los desafíos que afronta, y sus decisiones giran en torno a los derechos de las víctimas. El siguiente fue el diálogo con el magistrado Sánchez:

Rosalba Castillo Viveros, activista de comunidades negras raizales y palenqueras del sur del Valle del Cauca. La abogada, directora de AFROAMERICA XXI Capítulo Colombia, defensora de los derechos de las comunidades afrocolombianas, es licenciada en Ciencias Sociales, con maestría en Educación para Adultos y directiva docente, con algunas críticas, agradeció la gestión de la JEP:

Rossana Mejía Caicedo, consejera mayor de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca:

Carlos Guillermo Castro Cuenca, magistrado auxiliar: Al considerar que el compromiso de la JEP con las comunidades étnicas no solo busca decisiones jurídicas, aseguró que tambien gestiona transformaciones sociales en los territorios. En su intervención precisó como factores clave que la JEP tendrá en cuenta para lograr resultados eficaces: 1. La reivindicación del Territorio (como causa principal de la crudeza del conflicto). 2. El reconocimiento y fortalecimiento de la autonomía de los pueblos, y 3. El reconocimiento de la Justicia Propia como aspecto definitivo para el orden social de los pueblos afros. Esta fue su intervención:

Copyright© 2005 - 2022. Prohibida reproducción total o parcial de este sitio. EL uso de este sitio web implica la aceptación de los terminos y condiciones.
Sitio desarrollado por WebPrex SAS.
Todos los derechos reservados.

Powered By
Logo WebPrex
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?