Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Investigadores de Unicomfacauca en el MIT SCALE Latam 2022

El viernes 24 junio, 2022 a las 4:17 pm
Investigadores de Unicomfacauca en el MIT SCALE Latam 2022

Investigadores de Unicomfacauca en el MIT SCALE Latam 2022

Docentes integrantes del grupo de investigación Cadenas de Valor de Unicomfacauca, coordinado por Elmer Paz, director del programa de Ingeniería Industrial, fueron protagonistas de la conferencia del Instituto Tecnológico de Massachusetts – MIT SCALE para Latinoamérica y el Caribe 2022, donde expusieron los resultados de sus proyectos, seleccionados por el comité del MIT debido a su contribución a la innovación social y mejora de calidad de vida de las comunidades.

Durante este evento investigadores de Latinoamérica y el Caribe comparten avances e impacto de proyectos que se realizan bajo temáticas de trabajo como: logística urbana, humanitaria, transformación digital, cadenas de suministro agroalimentarias, transporte de carga, entre otras. De ahí, que las investigaciones desarrolladas conjuntamente entre los docentes investigadores Helmer Paz, Yesid Anacona, Jhoan Segura, Nelson Paz y el estudiante Juan Sebastián Pajoy del programa de Ingeniería Industrial junto al investigador Mario Chong de la Universidad del Pacifico, en Perú, fueran presentadas en este importante evento, realizado por una de las mejores universidades del mundo.

Investigadores de Unicomfacauca en el MIT SCALE Latam 2022

El primer proyecto “Análisis de la cadena de suministro del aguacate Hass, caso de estudio en el departamento del Cauca bajo los sistemas dinámicos” se enfoca en identificar los bajos rendimientos de producción y participación en exportación de pequeños productores de aguacate Hass, con el ánimo de mirar qué políticas se pueden generar desde la academia junto a entidades públicas, para fortalecer sus cadenas productivas y puedan llevar su producto al exterior. El líder de esta línea de investigación, el docente Yesid Anacona, detalla que para analizar esta problemática se implementó la metodología “Dinámicas de Sistemas”, que ayuda a evaluar el impacto de las estrategias en utilidad, parte financiera y calidad de vida de los pequeños productores.

La segunda investigación “Análisis de la logística urbana utilizando la metodología de última milla y simulación discreta en la zona centro de Popayán”, aborda la metodología del “Km2”, diseñada por el MIT, y pretende analizar el comportamiento de las diferentes zonas de una ciudad y de esta manera identificar oportunidades de mejora.

En este caso, se hizo un estudio de la congestión de las zonas de cargue y descargue de almacenes minoristas de la calle 5 de la zona céntrica de la ciudad de Popayán, asimismo, se analizó la parte normativa y el decreto de carga y descarga que tiene la ciudad para vehículos de más de dos ejes.

Fue así como, los investigadores Nelson Paz y Juan Sebastián Pajoy plantearon una simulación discreta en el software FlexSim, obteniendo como resultado una estrategia que ayudó a tener una reducción de la cogestión en un 30%. De esta forma, los investigadores de Unicomfacauca, buscan a futuro generar una política pública para la carga y descarga de vehículos menores a dos ejes.

El tercer proyecto “Agroalimentario 4.0: trazabilidad en la cadena de suministro de pequeños productores de cafés especiales a través de la tecnología RFID y QR en el Cauca, Colombia” se realizó en conjunto con TECNICAFÉ, que consistió en la implementación de una herramienta de trazabilidad para muestras de cafés especiales, mediante el uso de la tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia), que es uno de los pilares de la Industria 4.0. Este permite seguir Las características de calidad de las muestras, además, permite al consumidor conocer quiénes están detrás de la producción y toda la trayectoria del producto, que inicia desde el proceso de selección de la semilla, su plantación y distribución.

Investigadores de Unicomfacauca en el MIT SCALE Latam 2022

El investigador y docente Jhoan Segura, por su parte presentó el estudio “Un enfoque de proceso analítico de redes (ANP) para la selección de viviendas en zonas rurales: estudio de caso del municipio de Páez”; el cual se llevó a cabo de manera articulada con el Servicio Geológico de Colombia y la Asociación de Cabildos Nasa Cxhacxha de Páez, Cauca; para identificar las problemáticas en temas de logística humanitaria, a partir de la metodología “ANP” utilizada para mejorar las redes de distribución en caso de desastres naturales.

Este análisis permitió localizar las zonas más seguras en caso de sismo, avalancha e inundación, factores de riesgo constante en el municipio y fortalecer los planes de gestión de riesgo.

El desarrollo de estos proyectos en alianza estratégica con la Universidad del Pacífico, demuestra el alto nivel investigativo de los docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca, que logran crear trabajos innovadores de impacto directo en sectores económicos, sociales y ambientales, así como en instancias internacionales como el MIT.

Por otra parte, permite intercambiar experiencias con universidades miembros de la red SCALE y obtener una destacada posición del programa de Ingeniería Industrial de Unicomfacauca a nivel nacional e internacional. Al igual que, contribuir a la ejecución de políticas públicas que beneficiarán el desarrollo en la región.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?