Jueves, 30 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Infraestructura vial del Cauca seguirá en el “limbo”

El lunes 7 mayo, 2018 a las 12:36 pm

Infraestructura vial del Cauca seguirá en el “limbo”

Fotografías: David Luna – Gerente

Doble calzada Santander de Quilichao – Popayán, quedó en el “limbo”

El departamento del Cauca, históricamente, ha enfrentado serios problemas en infraestructura vial y de comunicaciones, circunstancia que representa la desventaja sustancial para su desarrollo y competitividad, dejándonos evidentemente rezagados con respecto al resto de entidades territoriales que conforman la nación.

La mayoría de economistas e infinidad de estudios técnicos han demostrado que si las vías de comunicación de una región no son las propicias para que la población satisfaga sus necesidades, es poco probable que los ciudadanos puedan encarar una situación de mejora económica y reducción de los índices de pobreza. Es que la ausencia de infraestructura vial incide directamente en el acceso a servicios esenciales de salud, al trabajo, a la alimentación apropiada, al saneamiento básico y a la educación, entre otras necesidades básicas.

Es por esto que, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, certificado además por el DANE, la región caucana presenta en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) incidencias superiores al promedio nacional, igual que en tasas de desempleo y de desnutrición.

Pero son más las consecuencias de este atraso. La carencia de adecuadas vías de comunicación incentiva la presencia y crecimiento de grupos armados ilegales que ven en las poblaciones aisladas una buena oportunidad para intensificar sus actividades delincuenciales, se estimula el incremento de cultivos ilícitos, se incita a las explotaciones mineras ilegales, y hasta se induce a la deforestación y a la depredación de los recursos naturales.

Se necesitan decisiones categóricas del Gobierno Nacional para cerrar brechas y reducir estas disparidades, es decir, para incrementar los niveles de ingresos y mejorar la equidad. El Gobierno Nacional hace algunos esfuerzos importantes de consuno con el Gobierno Departamental, pero el Cauca sigue siendo muy de malas, los concesionarios y contratistas no corresponden y la clase dirigente parece que no ha sido consciente o consecuente con los tantos estudios que demuestran que la infraestructura y la prestación eficiente de servicios conexos, contribuyen a que una región pueda desarrollar ventajas competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización productiva.

En estas circunstancias, Proclama del Cauca se entrevistó con la presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya, y el director del Observatorio de Infraestructura de la misma entidad, ingeniero Andrés José Castrillón Valencia, para confrontar lo hasta ahora expresado por este redactor, luego de que se reunieran el pasado miércoles 18 de abril con el ministro de Transporte Germán Cardona, el director de INVIAS Carlos García y el director de Infraestructura del Ministerio de Transporte Mario Peláez, durante el evento “La Revolución de la Infraestructura y su Impacto en la Seguridad Vial”, que se realizó en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Infraestructura vial del Cauca seguirá en el “limbo”

En aquel acto el presidente Juan Manuel Santos, el ministro Cardona, y las entidades del sector, realizaron un detallado balance sobre las inversiones y avances de obra en esta región, ante los gobernadores de Nariño, Cauca, Chocó y Valle del Cauca, donde según el Gobierno Nacional se han invertido, desde 2010, $16,5 billones.

Para el caso del Cauca, hubo referencias a los proyectos Isnos –Paletará con inversión superior a $120.000 millones para la construcción de 25 kilómetros en concreto rígido y a la Transversal del Libertador, con una longitud de 68 kilómetros y $540.000 millones de pesos para su ejecución. Igualmente, al proyecto Anillo del Macizo Colombiano, que conecta a los municipios de Rosas-La Sierra-La Vega-San Sebastián-Almaguer-Bolívar hasta el punto denominado La Lupa, en un recorrido de 231 kilómetros, de los cuales se intervinieron 91 con una inversión de $118.200 millones.

Reunión el pasado miércoles 18 de abril con el ministro de Transporte Germán Cardona, el director de INVIAS Carlos García y el director de Infraestructura del Ministerio de Transporte Mario Peláez, durante el evento “La Revolución de la Infraestructura y su Impacto en la Seguridad Vial”, que se realizó en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

También citaron inversiones por $35.225 millones de la Aeronáutica Civil para construcciones, obras de mantenimiento y adecuaciones de los aeropuertos Guillermo León Valencia de Popayán y Juan Casiano Solís de Guapi.

Observatorio de Infraestructura del Cauca

La presidente ejecutiva de la Cámara nos informó que después de la intervención central, se realizó una reunión de alto nivel presidida por el ministro Cardona y unos 25 dirigentes caucanos, en la cual se trataron cuatro puntos importantes para el departamento:

  1. Aeropuerto Guillermo León Valencia.
  2. Rutas de salida hacia el departamento del Huila.
  3. Doble Calzada Popayán – Santander de Quilichao.
  4. Posibilidad de la ruta férrea del norte del Departamento.

Al respecto, Ana Fernanda Muñoz Otoya propuso hacer los esfuerzos necesarios para conectar la costa pacífica colombiana con Popayán a través de un modelo económico semejante a los aerotaxis desde el aeropuerto Guillermo León Valencia, comprometiendo las aerolíneas ADA y Satena; de igual manera, la aerolínea LATAM, que solicitó una propuesta comercial para tener la posibilidad de fomentar el turismo desde el sur del continente hacia Popayán.

Presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya

Muñoz Otoya también pidió a la Agencia Nacional de Infraestructura que el Guillermo León Valencia, operado por la Aeronáutica Civil, fuera incluido en el proyecto de concesión en grupo que incluye obras de modernización y ampliación de los aeropuertos de Cali, el Edén de Armenia, Benito Salas de Neiva, Perales de Ibagué y Gerardo Tobar López de Buenaventura. Parece que no será posible porque el proceso está muy adelantado. Habrá que esperar una nueva APP para que Popayán pueda tener una conectividad más activa que incentive el turismo, genere nuevos empleos, y los usuarios puedan contar con instalaciones modernas, cómodas y de mayor seguridad.

Pero el dolor de cabeza del Cauca, como lo previó anticipadamente este medio de comunicación cuando se le entregó semejante responsabilidad a Nuevo Cauca S.A.S. es la Doble Calzada Popayán – Santander de Quilichao. Un proyecto que está al borde del fracaso.

Al respecto, y ya perdidas las esperanzas, Muñoz Otoya le solicitó al Gobierno Nacional, por lo menos, impedir que este contrato, responsabilidad de los Solarte (Nuevo Cauca S.A.S.) le sea declarada caducidad por el incumplimiento grave de las obligaciones del contratista y que han conducido a su paralización.

Con ello, es decir, la no caducidad a cambio de que haya una cesión del contrato a otra entidad constructora, se tratará de evitar otro retroceso en lo avanzado con respecto a consultas previas y licencias ambientales, y tener que comenzar de nuevo.

Otro dolor de cabeza son las rutas de salida hacia el departamento del Huila, aunque el agónico mandato Santos se comprometió a finalizar la pavimentación de la vía Popayán – Paletará – Isnos – La Plata. No se habló de la segunda ruta Puracé, Santa Leticia, La Plata. Pero, evidentemente, le sacaron el cuerpo a la Transversal del Libertador (Popayán-Totoró-Inzá-La Plata), donde un puente construido por CSS constructores, Sonacol y Luis Héctor Solarte tuvo que ser demolido, y adicionalmente la inestabilidad del terreno por donde va el trazado no ha permitido la culminación de las obras.

Doble calzada Popayán – Santander de Quilichao

Volvamos a esta obra, anunciada con suntuosidad por el Gobierno Nacional desde hace más de cuatro años, y deplorablemente malograda por el concesionario responsable y otros actores oficiales.

Director del Observatorio de Infraestructura de la misma entidad, ingeniero Andrés José Castrillón Valencia

El ingeniero Castrillón Valencia, director del Observatorio de Infraestructura del Cauca, instancia que busca el mejoramiento del entorno competitivo de nuestro departamento, y realiza un análisis permanente de la situación de la infraestructura para facilitar la toma de decisiones a corto plazo por parte de los responsables políticos, empresariales y gubernamentales, nos explicó cómo es que nos afectan los problemas vigentes en estas vías.

Es pertinente recordar que la Agencia de Infraestructura, ANI, después del debido proceso de licitación, adjudicó la Concesión Popayán – Santander de Quilichao a Nuevo Cauca S.A.S. el 16 de junio del 2015, mediante un contrato de Asociación Público-Privada. El acta de inicio se firmó el 23 de septiembre de 2015, para una duración de la concesión de 31 años: 1 año para la fase de pre-construcción y 4 años para la construcción, 25 años de operación y mantenimiento, y un año para reversión al Estado y liquidación del contrato.

Pero resulta que el concesionario Nuevo Cauca, que está conformado por Carlos Alberto Solarte Solarte (35%), Cass Constructores & Cia SCA (35%), Hidalgo e Hidalgo Sucursal Ecuador (25%); Hidalgo e Hidalgo Colombia SAS (5%), no pudo cumplir ni con la fase de pre-construcción.

 

Según argumenta el ingeniero Castrillón Valencia, el incumplimiento se debió, inicialmente, a fallas en las condiciones de la licitación pues se había certificado que a lo largo del corredor vial no serían necesarias las consultas previas. Grave error, porque resultaron ocho comunidades étnicas reclamando sus derechos. Llevan dos años y siete meses realizando siete consultas previas, falta una y en consecuencia el licenciamiento ambiental. Nuevo Cauca ha argumentado que el tiempo transcurrido en consultas previas no debe tenerse en cuenta en la etapa de preconstrucción porque no existían en los términos de referencia, según ellos, un hecho sobreviniente.

Por otra parte, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- le hizo 30 requerimientos a la concesionaria Nuevo Cauca S.A.S. con el fin de aclarar, mejorar, adicionar y especificar aspectos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

 

Entre los requerimientos figuran, entre otros, aclaración sobre las fuentes de obtención de los materiales, disposición de materiales de excavación, actualización del inventario forestal, definición de medidas de manejo para la restauración de las zonas expuestas a daños ambientales, clarificación de los puntos de captación de agua o de vertimientos, programa de reasentamiento por desplazamiento voluntario, teniendo en cuenta las condiciones de arraigo y vulnerabilidad social, etc.

Doble calzada Popayán – Santander de Quilichao

Además, también fracasaron en la gestión predial. Apenas se negociaron 20 predios (1.7%) de un total de 1.133 que serían afectados por las obras previstas.

El otro motivo para el incumplimiento es la imposibilidad de un cierre financiero, pues ningún banco o entidad financiera corre riesgos con las iniciativas que controla Carlos Solarte y su grupo. La crisis se originó con la presunta participación en el carrusel de la contratación en Bogotá y el escándalo por el pago de sobornos de la multinacional brasileña Odebrecht para obtener, junto con CASS, contratación en Ruta del Sol y en el proyecto Tunjuelo-Canoas para la descontaminación del río Bogotá. Hoy mismo, está respondiendo ante la Fiscalía General de la Nación.

Por último, se trató el proyecto de tren de cercanías, sobre el cual la gerente de Andi Cauca, Yolanda Garcés, viene insistiendo hace varios años. Precisamente, el pasado martes 24 de abril en el Valle del Cauca se protocolizó el inicio de estudios de prefactibilidad del Sistema Férreo Intermunicipal, también conocido como tren de cercanías, a través de un programa de cooperación entre la Gobernación del Valle, las alcaldías de Cali, Palmira, Jamundí y Yumbo y el Gobierno de Francia. La región norte del Cauca sigue por fuera del proyecto, es apenas una ilusión.

En resumidas cuentas, el departamento del Cauca, a pesar de que cuenta con un gobernador, Rodrigo Campo Hurtado, comprometido en temas trascendentales como la paz y en la construcción de una región con oportunidades y con mejor calidad de vida, es mucho lo que falta por hacer para que la Casa de Nariño y el Congreso fijen su mirada en este territorio al cual le han dado la espalda históricamente. Por eso, la infraestructura vial del Cauca seguirá en el “limbo”.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?