Domingo, 10 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

Infórmese sobre las pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19

El lunes 13 julio, 2020 a las 2:43 pm
Infórmese sobre las pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19

Infórmese sobre las pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa considerada un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS), producida por el coronavirus-2 (SARS-CoV-2).

Este virus que se transmite de persona a persona por gotitas, contacto y fómites, tiene un período de incubación medio de tres días (rango de 0 a 24 días) y una alta tasa de transmisión.

Pese al alto nivel de transmisión que tiene este virus, existe una manera de reducir significativamente su propagación y obtener un número de reproducción efectivo igual o menor que uno, la captación oportuna y confirmación diagnóstica por laboratorio de los casos sospechosos y probables, que facilita el autoaislamiento, identificación y seguimiento de contactos de un caso positivo, como alternativa al testeo masivo y a la cuarentena.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha establecido los siguientes criterios de uso para pruebas diagnósticas:

Tipos de pruebas

1. Pruebas de detección de ácidos nucleicos (Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR): Se realiza por metodologías de detección molecular (RTPCR) que encuentran el antígeno (virus) SARS-CoV-2, al detectar su ácido nucleico (ARN). Este tipo de pruebas son las indicadas para confirmar casos en los laboratorios de salud pública. Las muestras requeridas son de aspirado traqueal, aspirado nasofaríngeo orofaringeo, o hisopado.

2. Pruebas de detección de antígeno: Son las que identifican partículas o fracciones proteicas de un agente etiológico, usando diferentes metodologías, ya que durante los primeros 5 días de una infección, se generan proteínas virales que pueden ser detectadas mediante diferentes ensayos (ELISA, inmunofluorescencia, quimioluminiscencia, etc.).

3. Pruebas de detección de anticuerpos (IgG, IgM): Son recomendadas para el seguimiento epidemiológico de la pandemia en cada país y para la evaluación de pacientes en los ensayos de diagnóstico y de intervenciones.

Las pruebas rápidas no se deben usar como prueba en el diagnóstico. Hablan de exposición y probable infección por SARS CoV2 / COVID-19, su uso individual debe ser efectuado cuando se sospecha de un caso positivo, bajo condiciones de bioseguridad al momento de tomar la muestra y la necesidad de acompañamiento de pruebas moleculares. Estas se deben utilizar solo si la persona ha presentado síntomas y aplicar por encima del día 11 luego del inicio de estos.

Siguiendo con los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, Asmet Salud EPS, continua haciendo gestión de la epidemia por COVID-19 y para ello, ha definido estrategias de búsqueda activa comunitaria o tamizaje poblacional a través del testeo o realización de pruebas de laboratorio, con su red de prestadores a nivel nacional.

Tenga en cuenta que se considera sintomático de COVID-19 una persona con uno o más de los siguientes síntomas: fiebre, tos, dificultad respiratoria, odinofagia y/o fatiga/astenia. Estos síntomas pueden acompañarse o no de síntomas gastrointestinales como diarrea, vómitos, dolor abdominal y otros.

El diagnóstico de casos positivos activos es primordial y un reto, identificar en el menor tiempo posible la infección. Se realizará prueba molecular RT-PCR SARS-CoV-2 a las siguientes personas:

– Persona con probable COVID-19 atendida en el servicio de urgencias.

– Persona con probable COVID-19 que se encuentre hospitalizada.

– Persona que fallece por probable COVID-19, en las primeras 6 horas post mortem.

– Persona asintomática con o sin factores de riesgo contacto estrecho de un caso confirmado por laboratorio con COVID-19 (hace 14 días o más).

– Persona atendida en ámbito domiciliario o ambulatorio que presente los siguientes factores de riesgo: ser trabajador de la salud que tuvo contacto con un caso probable o confirmado de COVID-19, persona adulta mayor de 70 años o persona de cualquier edad con comorbilidades y tabaquismo y que presente sintomatología de COVID-19.

– Personas que probablemente tienen contacto frecuente con casos positivos esto ocurre en conglomerados, situaciones de difícil distanciamiento social o con alta frecuencia de exposición (ejemplos: personas privadas de la libertad, personal de salud, cajeros de supermercados).

– Adultos mayores de 60 años o en las personas con comorbilidad o condiciones, tales como: diabetes, enfermedad cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y desnutrición) y, fumadores.

– Otras personas que a criterio médico o epidemiológico deberían hacerse la prueba.

NOTA: todo paciente con caso sospechoso o confirmado de COVID-19 que tenga un dispositivo móvil (celular) que permita su instalación, debe registrarse en la aplicación CoronApp (aplicación del INS).

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?