
Indígenas no aceptaron Plan de Vacunación
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que representa a las 127 autoridades tradicionales de la región, mediante resolución No. 001 del 17 de marzo de 2021, tomó la decisión de no reconocer el Plan Nacional de vacunación, establecido en el decreto 109 de enero de 2021, porque dicho decreto no tuvo la pertinente consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado, derecho fundamental de los pueblos indígenas de Colombia, es decir, no tuvo en cuenta el enfoque diferencial.
Con respecto a la aplicación de la vacuna contra el Covid 19 y teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió la validación del uso de emergencia de las vacunas contra el Covid 19 que continúan en etapa experimental, sin licencia completa y con procesos de vacunación graduales, ratificaron la continuidad de la emergencia territorial, social, económica y cultural, en el marco de la autonomía de los pueblos indígenas, pero con sus propios lineamientos políticos organizativos para la protección de la vida y la salud de las comunidades.
En consecuencia, las autoridades indígenas del municipio de Caloto (resguardos de Huellas, López y Toez) determinaron abstenerse de la aplicación del decreto 327 de 2021, mientras no se realicen las consultas internas, por lo que se declararon en estado de observación frente a la evolución y consecuencias de la vacunación contra el Covid 19.
En estas condiciones, informaron que “no haremos uso de los biológicos, que en este momento están asignados para las personas priorizadas en las diferentes fases”.
Tampoco autorizaron los talleres pedagógicos que se están ofertando oficialmente, y en su lugar, continuarán haciendo pedagogía de acuerdo con sus usos y costumbres para posicionar la sabiduría ancestral y la medicina propia como guía esencial para contrarrestar el Covid – 19, que, según las autoridades, hasta ahora, han logrado “minimizar considerablemente la velocidad del contagio de la misma así como la severidad que conlleva la desarmonía”.
Por lo anterior, las autoridades autorizaron al personal de la ESE NORTE para que utilice libremente con otras personas los biológicos asignados a los indígenas de los tres resguardos del municipio de Caloto.
Sin embargo, “conocedores del derecho a la autonomía personal, dejamos libres a quienes no comparten con nuestra orientación política a que hagan uso del derecho al disentimiento o consentimiento previo, libre e informado”.
Por ende, declararon que “se acatará la voluntad de los comuneros y comuneras de los pueblos indígenas del Cauca, para acceder a la vacuna que consideren la más apropiada …”, pero “se exige al Gobierno Nacional que se hagan planes concertados para vacunar a los comuneros que decidan acceder a la vacunación contra la peste, diferentes a las previstas en el Plan Nacional de Vacunación, debido a que logística y operativamente es prácticamente imposible vacunar por fases, etapas y tipo de población priorizada como lo plantea el decreto 109 de 2021, por la dispersión geografía y difícil acceso de los territorios Indígenas”.
También exigen que “el Gobierno Nacional debe garantizar que no se vulneren los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las comunidades indígenas que decidan no acceder a la vacunación, frente a exigencias de certificación de vacunación que podrían requerir algunas instituciones como requisito obligatorio en materia laboral o educativa”.
Deja Una Respuesta