ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Viernes, 31 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Implementación del punto 1 en el norte del Cauca

El lunes 23 diciembre, 2019 a las 4:04 pm
Implementación del punto 1 en el norte del Cauca

La implementación del punto 1 de La Habana en el norte del Cauca

Implementación del punto 1 en el norte del Cauca
Alejandro Guzmán Maldonado. Profesor de Economía, Universidad del Valle y Javeriana, Cali.

La diferencia principal entre el desarrollo endógeno y el exógeno es la relación entre el territorio y las fuentes que generan valor en la economía.

El desarrollo endógeno se relaciona con potencializar las capacidades internas de una región o una comunidad local y el desarrollo exógeno se relaciona con las inversiones extranjeras y las innovaciones tecnológicas que generen valor en la economía.

¿Qué modelo de desarrollo le conviene más al norte del Cauca? ¿Ha encontrado el norte del Cauca su propio modelo?

No hay consenso en este sentido. Se observa una multiplicidad de actores actuando de diferentes maneras y con diversas experiencias de éxito y fracaso.

En un contexto de libre mercado la volatilidad del PIB del departamento del Cauca fue de 4,7 puntos porcentuales durante el periodo 2002-2014.

Esta volatilidad es más alta que la nacional. Aunque los márgenes de intermediación bancaria han mejorado en Colombia (están alrededor de 8 puntos porcentuales) la inversión es baja y las tasas de morosidad altas. Por ejemplo, en entrevista con el director de sede del Banco Agrario de Santander de Quilichao se encontró que esta sede tiene la tasa de morosidad más alta de todo el país (40%).

Algunas estrategias de política industrial para lograr mayor estabilidad y crecimiento han tenido que ver con la diversificación productiva y los encadenamientos que añaden valor agregado a la producción.

Las empresas de la Ley Páez son un buen ejemplo de desarrollo industrial a la norte caucana. Estas han generado un valor agregado alto que ubica a Santander de Quilichao por encima de Popayán en cuanto a valor generado se refiere. Sin embargo, el crecimiento no ha sido parejo.

El desarrollo exógeno supone una población homogénea y un desarrollo equilibrado de los mercados y los encadenamientos bien sea hacia atrás o hacia adelante.

Otro ejemplo que describe el desarrollo nortecaucano esta en las rallanderías y trapiches de algunas organizaciones de pequeños productores. Estas empresas comunitarias no se escapan de los problemas de liquidez y endeudamiento.

Se observa también un desarrollo desequilibrado de estos encadenamientos. Por ejemplo, la estructura de la propiedad y la productividad de la tierra no son suficientes para la capacidad instalada de estas empresas transformadoras de la producción.

Lo que se pensaba entonces como una estrategia de desarrollo endógeno resulta teniendo unos impactos interesantes pero no sostenidos, con baja cobertura y focalizados.

El desarrollo empresarial agenciado por las políticas de libre mercado se caracteriza por su disposición al éxito individual en el crecimiento pero con altos costos sociales a nivel colectivo y regional. Esto no está necesariamente mal.

La pregunta es ¿quién se responsabiliza de pagar los costos sociales bajo un contexto económico que reduce cada vez más el rol del Estado y su capacidad para corregir los mercados?

Se observa en el norte del Cauca una des-nacionalización de instituciones nacionales por la manera en que incursiona el mercado y la globalización en el territorio. El post conflicto le ha abierto las fronteras al mercado y a los recursos para la inversión. Mientras que los bancos aprovechan las ilusiones que el libre mercado genera en mucho individuos y empresas. Por ejemplo, las inversiones de las empresas transnacionales del sistema agroindustrial y agroalimentario como Cargill-Bucanero.

La estrategia de desarrollo endógeno propuesta por los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PEDET) que canalizan toda la propuesta del punto 1 de La Habana, primero por el Departamento de Planeación Nacional y después por los ministerios públicos respectivos no es clara.

Y, tampoco es claro que los éxitos del desarrollo exógeno faciliten el desarrollo de la población local.

Lo anterior no solo es responsabilidad del Estado, sino también y de manera importante, de las comunidades y minorías étnicas norte caucanas.

**************************************

http://alejandroguzmanmaldonado.blogspot.com/

**************************************

Otras publicaciones de este autor:

Implementación del punto 1 en el norte del Cauca
Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?