Hacia el Plan Estratégico para el Desarrollo de la Población Afroquilichagueña (PEDEPAQUIL) y los Desafíos de la política Afroquilichagueña
El Pedepaquil aporta elementos situacionales, para seguir en la construcción de políticas publicas; que no excluyan a los mestizos, y que sea respetado por los indígenas.

El Pedepaquil, tiene dos elementos fundamentales: Por un lado se generó la hermandad y fraternidad, al seguirse encontrando los afros en las reuniones y asambleas para recrear su historia. Se discutió el valor intrínseco que lleva el reconocimiento cultural y ancestral de ser negro, de ser tenido en cuenta y de construir su esperanza.
Por otro lado, el plan estratégico, hace un acercamiento situacional en cuatro zonas fundamentales consideradas afroquilichagueñas (Quinamayó y alrededores, San Antonio y alrededores, La Arrobleda y alrededores y el barrio Morales Duque y alrededores).
Con el equipo técnico nos acercamos a los elementos históricos y conceptuales del verdadero significado y su relación con los acumulados económicos productivos, ambientales, sociales, culturales y el político organizativo como estrategia o medio fundamental para lograr que algún día el sueño y el ideal de estudiar, ayudar a su familia y mejorar sus ingresos, se cumpla.
Obviamente, cuando se aborda cada uno de los acumulados; las necesidades de los afros; son las mismas que la de los mestizos, e indígenas; pero con el agravante que los afros cargan un lastre de esclavitud y discriminación. Ya decían: “No se puede tomar a un hombre, que ha estado encadenado por años, liberarlo, ponerlo en la línea de arranque, decirle que ahora es libre para competir con los demás y creer sinceramente que hemos actuado con justicia.”
De tal manera que la implementación de política publica afroquilichagueña debe estar cargada de acciones afirmativas que ayuden a rescatar el valor sagrado de ser afro en la historia actual y cada una de las inversiones que hace el Estado en las zonas afro, debe estar provista del respeto por los valores culturales, su historia y sus costumbres; ejemplo: en la ejecución de proyectos productivos se deben consultar y considerar las costumbres de los abuelos y el fortalecimiento de sus consejos comunitarios u organizaciones; en las construcción de colegios, por lo menos; se debe estudiar culturalmente la mejor manera de su diseño arquitectónico; para que los afros adelanten sus ritos espirituales, recuerden su historia y afiancen su cultura.
Si el municipio de Santander de Quilichao, segunda ciudad del departamento con mas población afrodescendiente, desea diseñar e implementar políticas afro, deberá; empezar por discutir al interior de cada una de sus secretarias de despacho y acompañados con lideres afros, el significado de los afros en el desarrollo del municipio y ejecutar acciones afirmativas, tales como: oficina de asuntos afros, orientar en las escuelas que aparezcan los referentes afros (ejemplo Manuel Zapata Olivella), hacer una lectura de la historia de Simón Bolívar desde lo afro, entre otras (los especialistas saben mejor que yo).
El acumulado político organizativo; el negro lo lleva en la mente y en el corazón, hay deseos de alcanzar las máximas representaciones de la democracia para incidir en su desarrollo. Son conscientes del esfuerzo doble y necesario para alcanzar los sueños e ideales que alcanzo Barack. En lo político organizativo hay que recrear el esfuerzo de Benkos Biojo, cuando escapó del amo, se organizó en palenques y desde ahí, inicio la dura tarea de liberar a su pueblo. Hay mentes de afros que aun perduran en la esclavitud.
Esclavo recapturado 1779. Río Misissipi(Estados Unidos)
Pero el camino esta trillado y hoy muchos negros, afrodescendientes, raizales o palenqueros que aun permanecen esclavizados mentalmente en la belleza de su ingenuidad; Dirán: ““Hay Dio,…. Ya jomos importante los negros…”
Por ellos, queda un verdadero desafío; empezar con un proyecto de acuerdo, para que se discuta y profundice al interior del Concejo Municipal de Santander; las acciones afirmativas a nivel local para beneficio de los afroquilichagueños; pero que no, discrimine, ni excluya al resto de la población. ¡¡¡¡ Ah desafío……¡¡¡¡¡ el Pedepaquil, será un documento de discusión y debate público que oriente las acciones afirmativas.
Seguimos en contacto
Pablo Antonio Bastos Sánchez
Director fundación FUMCAVIC.
fumcavic@yahoo.es
Deja Una Respuesta