ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Guachené: Pacto ciudadano por la educación

El jueves 25 febrero, 2021 a las 6:39 pm

La calidad de la educación en nuestros municipios requiere un gran pacto ciudadano

He venido haciendo un seguimiento a la calidad de la educación en nuestro municipio de Guachené.

Me preocupa que en los últimos 20 años nuestro rendimiento en las Pruebas de Estado ICFES, Pruebas Saber y exámenes para ingresar a la educación superior pública no alcancemos los promedios departamentales y ocupamos el ‘honroso’ último lugar en el norte del Cauca.

El promedio más bajo con 199 en las pruebas de Icfes son un golpe bajo, una estocada y una puñalada trapera a la política Salto Afro de acceso, permanencia y pertinencia a la educación superior de los guacheneseños.

Mientras el promedio nacional es de 252 en el Icfes y el promedio del departamento del Cauca 223, sólo Miranda y Santander de Quilichao superan el promedio departamental con 233 de Miranda y 232 de Santander.

Contrario a estos promedios, están en los últimos lugares los municipios de Villarrica con un promedio de 206, Padilla con 208 y Guachené último con 199.

Estos eventos, hechos, realidades, evidencian que está pasando algo en la educación que se imparte en nuestro municipio.

No pretendo incomodar a nadie, menos a los educadores. Pero sí quiero insistir en el debate, la discusión y la concertación de estrategias para avanzar.

Este proceso requiere que los educadores se despojen de la arrogancia habitual que no permite allanar caminos para la solución del problema.

También es necesario que esa coraza y siempre una posición a la defensiva sean superadas.

Hoy la calidad en todo el país está cuestionada, los programas universitarios no responden a las demandas laborales, menos a las exigencias de un mundo cambiante, donde la tecnología y las telecomunicaciones, Internet, Web 2, 3, 4, son herramientas importantes en la sociedad del conocimiento.

Revisar los currículos, los ambientes pedagógicos y la didáctica son urgentes.

Consentíamos que tenemos deficiencias en Matemáticas, Lenguaje, Comprensión Lectora, Lectura Crítica y Redacción, como también deficiencia en las ciencias básicas. Es sobre estas deficiencias que tenemos que trabajar. Por lo tanto, necesitamos trabajo en grupo de los profesores de esas áreas para armonizar, programar y evaluar.

Ahora bien, veo la necesidad de la asesoría de expertos de las universidades del Cauca, Valle e Icesi, para actualizar a los docentes y reforzar a los estudiantes.

Cómo no, también necesitamos el concurso de los padres de familias para lograr compromisos serios y desde luego, el compromiso de los estudiantes. Para este segmento es importante revisar el quehacer pedagógico.

¿Cuál sería el papel del municipio?: orientar, coordinar y financiar las actividades que se requieran para abordar el proceso de cambio y transformación que permitan la calidad de la educación. Se necesita conectividad, dotación de tabletas o computadores, programas actualizados de enseñanza virtual. Se hace urgente iniciar clases presenciales o alternadas, la vacunación a los docentes es una necesidad inmediata.

Por ello, propongo un gran pacto ciudadano donde participen los docentes, padres de familias, fuerzas vivas y la Administración Municipal para iniciar las acciones que mejoren la calidad de la educación en el municipio.

La gran meta, lograr el promedio del Icfes del departamento, como también, lograr que el 20% de los bachilleres que se presenten a los exámenes de ingreso a la educación pública superior logren acceder a una carrera profesional.

Este artículo sólo pretende iniciar una discusión sana del problema, pero a su vez hacerlo visible.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?