
Gorbachov y Petro: Temas comunes
Para comenzar, personalmente tengo una fascinación y un entusiasmo hacia todos los temas que se refieren a Rusia, la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), desde que era estudiante, joven y bello, en lo relativo al inmenso país en sí mismo, a sus ciudades, a su interesante y llamativa historia, a su cultura y literatura, a su música, a sus costumbres, etc., en fin, como dice por allí una balada famosa y romántica: “todo me gusta de ti, de ti todo me ha gustado”. Ya que hablamos de música, suena siempre por allí, una balada con tema ruso que llama “Nathalí”, cantada por los hermanos Arriagada, que cuenta una historia de amor entre estudiantes, precisamente en su capital, en Moscú, que me transportaba de inmediato hacia ese país, en la gélida estación invernal.
Cuando era estudiante, me impactó también sobremanera y mucho, el tema de la historia del famoso ferrocarril “Transiberiano”, que va desde Moscú, la capital de Rusia, al oriente del gran país europeo, hasta Vladivostok, al otro extremo al occidente, recorriendo 8.988 kmts., durando seis días. No olvidemos también que Rusia, es cuna de muchos escritores (as) quienes le han dado mucho auge literario a través el tiempo y la historia. Recordemos nombres como León Tolstoi, Fiódor Dostoyevski, Alexander Solzhenitsyn, Boris Pasternack y muchos otros (as), que harían extensiva la lista.
Precisamente, comentando los últimos sucesos relativos al gran país europeo y potencia mundial, hace una semana, el 30 de agosto del presente año, falleció en Moscú, Mijail Serguéyevich Gorbachov, el “último presidente de la URSS”, “el mayor demócrata que ha tenido Rusia”, a la edad de 91 años, un personaje muy importante a nivel mundial, con un perfil muy llamativo y reconocimientos como por ejemplo, ser Premio Nobel de la Paz en 1990, Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, en 1985, renunciando en 1990, año en el que también renunció como Presidente de la URSS, que se disolvió por un golpe de estado, quedando el actual nombre RUSIA.
Ahora bien, los dos grandes aportes a la política mundial, que provienen de su ideario y programa político y que lo convirtieron en un innovador demócrata en su propio país, fueron los valores y conceptos de “PERESTROIKA” (reestructuración) y “GLÁSNOT” (apertura), así, por ejemplo, acudiendo a ellos, propuso retirar por 10 años a la antigua URSS de una gran guerra en Afganistán, consiguiendo así la paz en esa región. De la misma manera, con el valor económico del Premio Nobel de la Paz, apoyó a un medio de comunicación estilo demócrata llamado “NOVAYA GAZETA”. Esas apuestas por la paz, lo catapultaron a nivel mundial y su imagen creció en grado sumo.
Es allí donde los caminos de Gorbachov y Petro se encuentran, en los dos temas citados antes, porque, por ejemplo, con solo un mes de gobierno intenso y muy frenético, hay mucha perestroika (reestructuración), que hacía mucha falta en un gobernante colombiano, como, por ejemplo: retiro de por lo menos 50 militares, entre generales y almirantes y también, glásnot, al restablecer relaciones con Venezuela.
Esa reestructuración necesaria y esa apertura, ambas herencias de Gorbachov, hacen del primer mes de Petro, un mes favorable, con un 69 % de popularidad. Como vamos, vamos muy bien.
************************************
Lee otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta