ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Domingo, 10 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

Gobierno Departamental y comunidad religiosa avanzan en Política Pública

El miércoles 24 julio, 2019 a las 9:21 am

Gobierno Departamental y comunidad religiosa avanzan en Política Pública de Libertad Religiosa

Leidy Cruz – Redacción Popayán

En instalaciones del Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca fue presentada a los medios de comunicación la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Culto, proyecto de ordenanza que adopta esta política con el propósito de posibilitar contextos para el disfrute de la libertad religiosa en condiciones de equidad. 

Gracias al trabajo conjunto entre el gobierno departamental, las entidades religiosas y líderes religiosos pertenecientes a diversas congregaciones, se ha podido establecer el documento que se constituye como una respuesta a las necesidades del contexto en materia de libertad religiosa.

El evento de presentación, que se desarrolló en la mañana del 15 de julio del año 2019, contó con la participación de Ricardo Cifuentes Guzmán, secretario de gobierno; Herbin Colin Solarte, representante de la comunidad religiosa; Jazmín Puerta, especialista en gobierno y políticas públicas, Neil Alexander Girón, representante comunidad religiosa y los diferentes medios de comunicación regionales.

De las intervenciones de los participantes se pudo conocer que se ha venido realizando un trabajo con las comunidades en talleres, retroalimentaciones y mesas técnicas, entre otros, que hoy se consolidan en el proyecto de ordenanza que ya se encuentra radicado ante la Asamblea departamental.

“Se hicieron ejercicios de consultoría con el liderazgo religioso del departamento del Cauca y allí se pudieron identificar cuáles fueron los ejes estratégicos, las acciones que esta política pública iba a contener y de esa manera hoy tenemos un documento concertado con el sector religioso, que esperamos sea acogido por la Asamblea departamental para que sea una norma” indicó el secretario de gobierno Ricardo Cifuentes.  

En este sentido, manifestó también que el documento reúne las aspiraciones de todo el conjunto de las comunidades y organizaciones religiosas del departamento y que se espera con ello poder brindar todas las garantías al sector religioso, para que continúe haciendo un trabajo social de fortalecimiento no solamente de la espiritualidad, sino también, como lo ha venido haciendo, de fortalecimiento a la presencia de un estado que a veces no ha estado en el territorio.

A lo anterior explicó qué “son las iglesias quienes han fortalecido todo ese trabajo y no han dejado caer ese tejido social que hoy esperamos que con esta política pública se pueda volver a tejer donde desafortunadamente el conflicto armado lo deterioró definitivamente”.  

En este sentido, se reflexionó sobre los procesos de inclusión y convivencia donde es relevante el sector religioso como aliados en estrategias sociales para la superación de conflictos.

Por su parte, Herbin Colin Solarte señaló que el documento hace parte de esfuerzos conjuntos entre la administración departamental, de la que reconoció la voluntad política, y la comunidad religiosa, como un desafío superado en el que convergen ideas, pensamientos y propósitos amplios que se materializan en una propuesta integral.

Herbin Colin Solarte, representante de la comunidad religiosa

“Esta era una deuda que tenía la gestión pública con el sector cristiano” afirmó Jazmín Puerta, especialista en gobierno y políticas pública, quien dio a conocer algunos de los ejes principales que son motor de desarrollo de todo lo que se va a trabajar entre el sector religioso y la gestión pública.

De acuerdo con ello, la especialista Jazmín Puerta manifestó que uno de esos ejes es la Libertad Religiosa y de Culto, que permitiría posicionar y promocionar el sector religioso en medio de la comunidad y evitar esas confrontaciones y estigmatismos que se han venido presentando.

Otro de ellos es la paz territorial, que hace énfasis al tema de los Acuerdos de Paz. En este punto Puerta reflexionó en que como actores sociales también se puede contribuir a estos procesos. “En las iglesias existen entidades que tienen actuaciones que contribuyen a un proceso de paz. Este eje pretende fortalecer al liderazgo y a esas organizaciones”, indicó.

La Cooperación Internacional es otro de los ejes. Puerta expresó que es importante la participación que se ofrece a la comunidad religiosa para hacer parte de la gestión pública y de este modo empoderarse de la realización y ejecución de proyectos.

Finalmente, el representante Alexander Girón manifestó que este avance es un reconocimiento de la labor que han venido haciendo las congregaciones, “esto es lo que busca la Política Pública a nivel nacional, fortalecer y reconocer todo el trabajo que han venido realizando durante todos estos años todas las entidades religiosas a nivel nacional”, dijo.

Con ello se dio por terminado el evento, reconociendo entonces que todo este avance constituye un gran paso en el objetivo de posicionar la labor religiosa y el propósito de la transformación del contexto social en donde haya una mayor participación de las entidades religiosas y sus organizaciones.

“Esto no se debe quedar aquí, esto debe trascender a todos los municipios donde cada gobernante tenga este reconocimiento y desarrollemos la política pública municipal” expresó Jazmín Puerta, quien además agregó que esta política pública es un reto, un avance, más para este departamento tan sumado a los problemas sociales. “Las iglesias haremos un trabajo importante e inclusivo, aportando a una paz estable y duradera”, finalizó.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?