Miércoles, 6 de diciembre de 2023. Última actualización: Hoy

Gobernadores piden diálogo en el Cauca

El jueves 14 marzo, 2019 a las 10:34 pm
Gobernadores piden diálogo en el Cauca

Gobernadores piden diálogo en el Cauca

Gobernadores piden diálogo en el Cauca

Cuando todos piensan igual, es porque ninguno está pensando”. Walter Lippmann

Infinidad de estudios han demostrado que el conflicto es inherente a la humanidad y que el problema no es, precisamente, el conflicto, sino la manera cómo se asume y las alternativas de solución al mismo.

Duque como presidente, de manera evidente, sigue instrucciones del equipo político que comanda el senador Uribe y ha venido demostrando que para ellos la solución de fuerza ha sido más importante que el diálogo. Un error, porque la fuerza como solución de los conflictos sociales nunca ha sido eficaz, ni eficiente; solo basta repasar un poco la historia universal del conflicto.

Por eso, es plausible la carta que los gobernadores de Valle, Cauca y Nariño, enviaron hoy al presidente Duque pidiéndole el diálogo y su presencia frente a esta grave situación, que se origina en el Cauca, pero afecta a los departamentos vecinos y al resto de Colombia.

Preocupa mucho, por las actitudes que demostraron los delegados del Gobierno Nacional que se hicieron presentes en El Pital, jurisdicción del municipio de Caldono, encabezados por los ministros Andrés Valencia y Nancy Patricia Gutiérrez, que el Gobierno piense, de entrada, que como es un conflicto recurrente impulsado por los indígenas sobre la vía Panamericana, nada bueno saldrá de un diálogo con ellos porque sus valores, culturas y organización socio-política no encajan con los ideales y planes gubernamentales de quienes direccionan el Estado.

También es indiscutible que el gobernador del Cauca, ingeniero Oscar Rodrigo Campo Hurtado, ha demostrado en estos tres años y medio de gestión que los problemas son cotidianos y que los conflictos pueden ser funcionales, es decir, que pueden contribuir al funcionamiento y desarrollo de las organizaciones si se manejan adecuadamente.

Claro está que la gestión de Campo Hurtado se ha circunscrito al cumplimiento de su mandato regional y ha sabido conciliar los diferentes puntos de vista sobre la problemática caucana, respetando, incluso defendiendo, planteamientos diferentes al del Gobierno regional con el interés superior de buscar los resultados mejores para la sociedad. A fin de cuentas, los puntos de vista distintos son los que enriquecen, ha dicho Campo Hurtado.

Hoy, cuatro días después de instalada la minga social del suroccidente, integrada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, Consejo Regional Indígena del Huila, Consejo Regional Indígena de Caldas con las demás organizaciones sociales y procesos populares del suroccidente colombiano, es claro que corresponde exclusivamente al Gobierno Nacional atender oportunamente la grave situación, gestionar a tiempo un diálogo productivo antes de que se transforme en un mal mayor. Es urgente disminuir la tensión y mejorar el clima social, pues ya son muchas las víctimas de lesiones entre los colombianos que están enfrentados sobre la vía Panamericana e inmensas las pérdidas económicas que causa esta desastrosa situación.

No puede el Gobierno Nacional seguir demostrando que la fuerza impondrá el orden. En definitiva, el conflicto socio-económico y político del departamento del Cauca no lo solucionará este gobierno, como no lo ha logrado ninguno en la historia del Cauca, y menos causando más dolor y atizando odios entre clases. En esta tierra, los conflictos siempre estarán presentes y son inevitables en toda sociedad. Es más, cuanto más hayamos evolucionado más herramientas habrá para avanzar en el desarrollo. Y aunque sea difícil decirlo en las actuales circunstancias, el conflicto es fundamental en el funcionamiento social.

Claro también está que hay desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la indebida distribución de recursos naturales y económicos genera rencor entre los integrantes de una sociedad. Pero para eso se elige un gobernante, para buscar el equilibrio y para ello debe conocer de primera mano la situación y acordar soluciones.

El conflicto del Cauca es estructural, es un conflicto macro, que no debe reducirse al empleo del ESMAD. Los efectos y repercusiones serán consecuentes con la forma como se desarrolle una negociación, un diálogo, y para eso debe estar presente la cabeza del Gobierno Nacional.

Subsiste el temor, por la indiferencia hasta ahora demostrada por el presidente Duque. De continuar así, el conflicto presente resultará manejado en forma inadecuada concentrando aún más violencia, lo cual conducirá a mayor frustración y a sentimientos destructivos y luego, a la tragedia.

Este «diálogo de sordos» hay que superarlo y el presidente Duque debería escuchar y leer detalladamente la petición de los gobernadores, inclusive, desechar la postura que le hace ver a una parte de la sociedad colombiana como el «enemigo» de su gobierno. Las comunidades temen que el Gobierno haga cualquier cosa para «mantener la paz», que actúe desde una postura de fuerza o que no reconozca que existe un conflicto.

La habilidad del gobernante está en su capacidad para resolver conflictos, no en el posar de “poderoso”. Es lo que hace diferente al verdadero estadista. Éste es quien logra que las partes involucradas en el conflicto puedan resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio.

En resumen, el presidente Duque puede asumir una actitud positiva manifestada a través del diálogo y la conciliación; o negativa, con agresión, violencia, guerra. La gente espera que la actual sea una oportunidad de reconstrucción de tejido social, y formación de cultura de paz.

Gobernadores piden diálogo en el Cauca

La siguiente es la carta  en la que los gobernadores piden al gobierno una salida pronta al conflicto con indígenas:

Popayán, 14 de marzo de 2019

Doctor
IVAN DUQUE MÁRQUEZ
Presidente de la República
Casa de Nariño
Bogotá D.C.

Asunto: Diálogo y Minga indígena en el departamento del Cauca

Respetado Señor Presidente:

Una vez más nos dirigimos a usted, como voceros de los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca, preocupados por los graves efectos de los bloqueos registrados en varios puntos de la carretera Panamericana por la Minga del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), iniciada el pasado 10 de marzo, agravada por los constantes enfrentamientos con la fuerza pública que busca restablecer la libre movilidad sobre este corredor internacional.

Reconocemos la invitación que le hiciera usted directamente Señor Presidente, a los voceros del CRIC para reunirse en la Casa de Nariño y el envío de la delegación del Alto Gobierno al municipio de Caldono, donde se reunieron con las comunidades movilizadas, situación que advierte la voluntad de diálogo de las partes, tanto como el llamado de los sectores empresariales afectados,  respetuosos de la protesta social pero gravemente afectados por las vías de hecho,  motivo por el cual estimamos que es fundamental y urgente, la creación de canales de comunicación expeditos que permitan rápidas soluciones, bajo condiciones de respeto y garantías a la protesta social como a la libre movilidad sobre esta importante región.

Las economías resilientes de tiempo atrás en los tres departamentos por cuenta de estas ya históricas movilizaciones, de nuevo empiezan a resentirse: Nariño en su producción agrícola, despensa del Valle del Cauca y el Eje Cafetero, el sector empresarial e industrial del Valle del Cauca, sin salida a la frontera con el Ecuador y los mercados del sur del continente, y el Cauca, como principal epicentro del bloqueo, afectados ya en todos los sectores sociales y de la producción; circunstancia que agrava aún más las difíciles condiciones de nuestro territorio.

No solo se trata de las afectaciones económicas, sino de visiones de país que deben conciliarse a través del diálogo. Como gobernantes, reiteramos toda la disposición de acompañar este importante proceso, convencidos que el diálogo constructivo y sin vías de hecho nos permitirá acuerdos de región y país, que no afecten aún más las ya fracturadas economías y relaciones sociales en nuestros territorios.

Atentos a sus decisiones,

DILIAN FRANCISCA TORO TORRES
Gobernadora del Valle del Cauca

OSCAR RODRIGO CAMPO HURTADO
Gobernador del Cauca

CAMILO ROMERO GALEANO
Gobernador de Nariño

*******************************************

Otros editoriales de este autor: CLICK AQUÍ

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?