Fundación Dejando Huellas, una década difundiendo cultura nortecaucana
Redacción: Yaritza Cassiani – Puerto Tejada.
La fundación Afrocolombiana para el Desarrollo Integral Dejando Huellas es un proyecto musicosocial que difunde el folclore nortecaucano, promueve el rescate cultural y actúa como agente de cambio en Puerto Tejada.

Este proyecto ideado por la docente Adriana Constanza Álvarez en compañía de otros músicos, nace para contrarrestar y hacer frente a la descomposición social que atraviesa esta localidad, con la cultura afrocolombiana como herramienta de transformación.
Desde hace diez años vienen trabajando con diversos talleres entre ellos el de danza, teatro, peinados afro, armado de turbantes, vacaciones artísticas recreativas, gastronomía y folclor nortecaucano.

Es así como en el 2007 con el lema Levanta Tu Raza se dio origen a la fundación AVIVA, el primer bosquejo de este proyecto, cuya intención fue despertar el sentido de pertenencia y el amor por su tierra en los portejadeños.
Para ello se diseñaban y comercializaban camisetas que difundían estos mensajes: “Te quiero con el alma mi lindo Puerto Tejada”, “Nuestras fiestas se gozan en paz” y “Puerto Tejada está de moda”. Pero debido a algunas dificultades y a la falta de apoyo económico AVIVA desapareció o mejor dicho se transformó.
En el 2009 se creó el programa de tardes productivas a la salida nos vemos, para brindar un espacio seguro a los niños cuyas madres trabajaban y permanecían solos en casa al salir del colegio.
Inmersos en su firme propósito de preservar lo autóctono se formó el grupo musical Dejando Huellas, en ese mismo año se presentaron en el Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, ocupando el tercer lugar en la modalidad de violines caucanos.
“Cuando empezamos a trabajar con los chicos sólo hacíamos refuerzos, manualidades; pero luego incluimos la música ancestral. Ese logro nos hizo pensar en el relevo generacional, entonces les dábamos clases de violín caucano para rescatar y preservar el folclor”, señaló Adriana Álvarez.
En el 2015 en la XV versión del Petronio, Dejando Huellas se posicionó en el primer lugar en la modalidad de violines caucanos. Entonces Eduardo Guzmán, violinista de aquella época propuso cambiar el nombre de A La Salida Nos Vemos por programa músico social Dejando huellas Kids.
De izquierda a derecha: Leidy Tatiana Ocoró y Cristian David Ocoró, integrante de Dejando Huellas Kids. Cristian David Ocoró.
Ellos además de llevar las raíces de la región a escenarios locales, regionales y nacionales para mantenerla viva, gracias a algunos convenios interculturales la difunden en otros países como México, Chile y España.
Tal es el caso del programa Diplomacia Cultural de la Cancillería colombiana, el cual llevó al grupo juvenil de Violín Caucano en compañía del profesor Cristian Mina y una delegación de la fundación a México.
Cristian David y Leidy Tatiana Ocoro recuerdan que estuvieron en la Feria del Libro del niño y la juventud en Ciudad de México, después en una integración con el programa ECOS de la Secretaría de Cultura de Jalisco y por último en un gran concierto en Zozocolco de Hidalgo-Veracruz.

Otro ejemplo claro de esto son las Vacaciones Artísticas Solidarias, durante las cuales diez músicos españoles en convenio con la Red de Organizaciones Musicosociales ReDoMi de España y el programa Da La Nota, visitan Colombia para impartir sus lecciones a los integrantes de Dejando Huellas Kids.
Vacaciones Artísticas Solidarias Vacaciones Artísticas Solidarias
Por su parte María Elsa Zapata corista de la agrupación, califica como gratificante su experiencia en una Feria Gastronómica en Chile: “el estar en una tarima representando a Dejando Huellas, contando lo que hacemos, cantando un bunde, eso no tiene precio”.
Actualmente la agrupación musical de adultos está conformada por Merardo Aponza, María Elsa Zapata, Arturo Tavorda, Jenner Ocoro, Reinelda Valencia, Diego Luis Caicedo Vidal, Hamilton Campo, Brayan Herazo, Rogelio Asprilla, Eduar Viveros y Adriana Constanza Álvarez como representante legal.
Este grupo y su semillero se han convertido en embajadores de la cultura nortecaucana, plasmando su amor por esta tierra en canciones como Mi Cauca Hermoso y Mi Hermoso País, autoría de Adriana Constanza Álvarez. Para ello algunos integrantes tuvieron que salir de su zona de confort para interpretar géneros como el bunde, la fuga y el torbellino; los cuales anteriormente no cantaban.
“Pesé a que no le jalaba a nuestros géneros, tuve la oportunidad de escribir el tema para participar en el 2015 cuando fuimos ganadores, lo titulé fuga para el corazón y escribí otro sobre el señor Germán Patiño, además tengo doce por ahí guardados para en algún momento darles salida”, dijo Vidal.
Según la corista Reynelda Valencia, ellos aspiran fortalecer su trabajo para que nuestros pueblos no olviden sus raíces y les hace un llamado para que se sumen al trabajo social que tanto necesita Puerto Tejada.
Deja Una Respuesta