ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 21 de marzo de 2023. Última actualización: Hoy

Fortaleciendo las lenguas maternas

El miércoles 8 marzo, 2023 a las 4:07 pm
Fortaleciendo las lenguas maternas
Fortaleciendo las lenguas maternas
Fotos: Leidy Capote López

Fortaleciendo las lenguas maternas

Por: Leidy Capote López

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Maternas en Colombia, la División de Gestión de la Cultura adscrita a la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar, en articulación con el Cabildo Indígena de Estudiantes de Educación Superior (CIDES) de la Universidad del Cauca y la Maestría en Penitenciación y Enseñanza de las Lenguas Maternas en Colombia, se ofreció un importante espacio con diferentes ponentes de los resguardos indígenas de los pueblos Naza, Misak y Yanakuna.

“Nuestros ponentes fueron Mayores invitados de los resguardos indígenas y académicos que tienen amplio conocimiento en estas áreas, como lo son el profesor Tulio Rojas del departamento de Antropología y la profesora Marta Corrales de la Maestría en Revitalización de las Lenguas, indicó Valentina Solís, historiadora de la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la Universidad del Cauca.

De otro lado, Qoriq’ente Chilito Anacona, del pueblo Yanakuna de San Sebastián resaltó estos espacios que invitan a reflexionar sobre la memoria colectiva e intercultural de los pueblos indígenas. “Nuestro idioma se extiende en todas las cordilleras de Los Andes, Colombia, Bolivia y Perú. Debemos llevar nuestra identidad y cultura siempre en lo alto, no sentir pena o vergüenza, porque quien olvida sus raíces pierde su identidad y cuando eso sucede es como si olvidarán a sus familiares que se quedan en el territorio. Este es el lenguaje que nos alimenta, porque viene de la misma naturaleza”.

Asimismo, José Guetio, del territorio indígena de Canoas, municipio de Santander de Quilichao, dijo: “es importante seguir manteniendo nuestras raíces y culturalidad, a través de la lengua materna porque, nosotros somos los responsables de cuidar la misma tierra y seguir generando vida para la nueva generación”.

Cabe destacar que en el territorio indígena de Canoas se está buscando fortalecer la educación propia; desde el fogón, desde la Tulpa, con el objetivo de fortalecerse mucho más como territorio.

“Siempre los viejos dicen, el mejor compañero para llegar lejos es la sencillez, la humildad, despojarnos de todo, no sólo pensar en plata, pues la tierra es la que nos da de comer, sin la tierra no habría vida”, agregó José Guetio.

En ese sentido, Marta Elena Corrales Carvajal, profesora de la Universidad del Cauca, jefe del departamento de Estudios Interculturales y coordinadora de la Maestría en Revitalización y Enseñanza de Lenguas Indígenas, recalcó el origen de esta celebración que se hace cada 21 de febrero a nivel mundial por determinación de la UNESCO, desde el año 1999, pero en Colombia se da a partir del año 2010, cuando se configuró la Ley de Lenguas Nativas, con el fin de celebrar, conmemorar, visibilizar las lenguas nativas en Colombia.

“Los jóvenes que se ven obligados a salir de sus territorios para buscar supuestas mejores opciones o condiciones de vida, es un gran reto para ellos, la recomendación es que no se desvinculen de su territorio que no se alejen de sus familias, que no se avergüencen de sus orígenes, pues la vergüenza lingüística, cultural y de clase es algo impuesto por las culturas de poder, que se enorgullezcan de que son bilingües, pues es una gran riqueza y una potencia”, resaltó la docente universitaria.

Finalmente, Lucy Elena Tunubalá Tombé, miembro del Resguardo de Guambía, en el municipio de Silvia, indicó que estos espacios invitan a reflexionar sobre la posición que toman los jóvenes frente al conocimiento que les ha sido transmitido desde sus ancestros.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?