Más de 600 personas participaron del Primer Foro de Experiencias Significativas Afrocaucanas realizado por la Gobernación del Cauca y la Secretaría de Educación y Cultura, que tiene como fin avanzar en el proceso de inclusión social desde los ejercicios educativos, como lo promueve la estrategia Cauca Incluyente.
Este espacio, donde la educación y la riqueza cultural fueron las protagonistas, permitió identificar seis experiencias significativas de las tradiciones culturales afrocaucanas que fueron destacadas y premiadas con un aporte económico con el cual se pretende que estas acciones de rescate y fortalecimiento cultural perduren.
El primer lugar fue para la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Suárez, con la experiencia “Nuestra Identidad una Nueva Experiencia Etnoeducativa”, ganaron $15 millones.
El segundo lugar para la Institución Educativa El Palmar de Santander de Quilichao “Proyecto Pedagógico Social Afro” – con $9 millones.
Tercer lugar para la Institución Educativa San Antonio de Santander de Quilichao, con el proyecto “Construyendo y Desarrollando Identidad”, ganaron $5 millones.
En el cuarto lugar la Institución Educativa Olaya de Balboa, con el proyecto “La Maternidad es una Materia Difícil de Llevar”, lograron ganar $3 millones de pesos.
Para el quinto lugar estuvo la Institución Educativa Comercial El Palo de Caloto, quienes desarrollaron el proyecto “Festival de la Cultura Afrocolombiana por el Respeto a la Diferencia”, obtuvieron el premio de $2 millones.
Y por último, en el sexto lugar con $1 millón de pesos para la Institución Educativa Nueva Visión de Honduras de Buenos Aires, “La Escuela como Transformación de Conductas Violentas en Niños, Niñas y Adolescentes”.
Rosalbina Valdés, líder del área de Calidad Educativa resaltó el trabajo que vienen adelantando los maestros de las comunidades afrocaucanas, quienes en sus establecimientos educativos y mediante herramientas pedagógicas novedosas trabajan arduamente por revitalizar las tradiciones culturales para su pervivencia.
Para la elección de estas experiencias se tuvo en cuenta el trabajo que se viene realizando con los niños en torno al fortalecimiento de la cultura afrodescendiente, manifestó el Adolfo Albán Achinte, maestro en bellas artes especialista en pintura, docente de la Universidad del Cauca en el departamento de estudios interculturales y jurado calificador de este foro, quien explica que gracias al trabajo de los docentes se están cosechando frutos que permiten avanzar hacia la diversidad y la construcción de un Cauca, Territorio de Paz.
Deja Una Respuesta