Luego de cinco días al ritmo de currulaos, jugas y abozaos, culminó en Cali el XIII Festival de Música del Pacífico. Este año tuvo como escenarios el Parque de los artesanos, la calle Quinta, el teatro al aire libre Los Cristales, y la Plaza de toros, donde finalizó hoy Lunes con la elección de los ganadores.
De un total de 86 grupos provenientes del Chocó, Cauca, Nariño, Risaralda, Ecuador y Venezuela, el jurado, que estuvo integrado por Leonor González Mina ampliamente conocida como ‘La Negra grande de Colombia’, Ana Gilma Ayala, Héctor González, Carlos Alberto Velasco y Medardo Arias, designó los ganadores, así:
Mejor conjunto de marimba: Voces de la Marea, de la costera localidad de Guapi, Cauca. En segundo lugar quedó Renacer Saijeño de Timbiquí, Cauca, y Tambores de la Noche, de Buenaventura.
Conjunto de chirimía: La Típica, de Istmina (Chocó). Su director, Streisson Agualimpia, fue reconocido como el mejor intérprete vocal. El segundo lugar fue para el grupo Mi Raza de Cali y el tercero para Ancestros del Río Napi, de Guapi.
Conjunto de violín caucano: Cantaoras del Patía, Cauca. El segundo se quedó con el grupo musical Renovación de Caloto, Cauca, y el tercer lugar fue para Dejando Huella de Puerto Tejada, Cauca.
Agrupación libre: Sin nombre Son, de Cali. El segundo lugar fue para la Asociación Afrocultural Bambuco de Esmeraldas, Ecuador, y el tercero para la agrupación Tierradentro de Medellín.
Canción inédita: Canto a la paz, de José Caniquí, con arreglos musicales de La tradición y que en ritmo de Juga interpretó la agrupación Puma Blanca, de Buenos Aires (Cauca).
Mejor arreglo: La Escalera, en ritmo de currulao y con arreglos e interpretación de Mojarra eléctrica.
Menciones especiales: Son del Tuno por la calidad instrumentista, la composición ‘Dolor de Patria’.
Simultáneamente hubo una muestra gastronómica con platos típicos del Pacífico.
Deja Una Respuesta