ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 6 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Expectativa por decisiones de los ministros hoy en el Cauca

El martes 12 marzo, 2019 a las 2:37 pm

Expectativa por decisiones de los ministros hoy en el Cauca

Desde el mediodía de este martes 12 de marzo llegaron a Santander de Quilichao los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez y de Agricultura, Andrés Valencia, en compañía de la directora de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Martínez Cárdenas; el alto comisionado para La Paz, Miguel Antonio Ceballos,  y del mayor general Wilson Neyhid Chawez Mahecha, comandante de la III División del Ejército Nacional, quienes atendiendo la orden presidencial de entrevistarse con los líderes nativos y sociales que adelantan la “Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz«, solo pudieron, inicialmente, reunirse entre ellos en la sede de Comfacauca, con la intención de buscar un diálogo con los dirigentes, quienes, sin embargo, ratificaron que solo dialogarán con el presidente Duque Márquez en el sitio de concentración, en El Pital, Resguardo Indígena de Las Mercedes, jurisdicción del municipio de Caldono, al sur del corregimiento de Mondomo, que pertenece a Santander de Quilichao, porque solo el presidente puede responder por el cumplimiento de los acuerdos alcanzados anteriormente con el Estado colombiano.

Como oportunamente ha venido informando este medio de comunicación, en el Cauca hay expectativa por lo que pueda ocurrir puesto que los líderes del Consejo Regional Indígenas del Cauca, Cric, dijeron que “hemos dicho que enviamos una invitación al presidente de la República para que asista a la minga indígena y popular, lo necesitamos es acá para que responda ante las comunidades y no en Bogotá como él planteó. Se nos dijo que enviará a la ministra del Interior, pero será para que ella venga y adelante todo para la visita que tiene que hacer Iván Duque al sitio donde estamos concentrados”.

La preocupación generalizada está en la intención de protestar sobre la vía Panamericana, la cual comunica a los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, si no se da la visita del mandatario de los colombianos. Mientras tanto, la fuerza pública anunció que está en máxima alerta para evitar bloqueos a la Panamericana, anunciando el incremento del número de efectivos, así como la ejecución de caravanas para permitir la movilización de las personas por esta zona del país.

Hay que recordar que son más de diez mil indígenas que se concentran en Caldono, algunos provenientes del Valle del Cauca, Huila, Caldas, Nariño y de todos los municipios del Cauca. También a esta zona llegaron campesinos cocaleros de esta zona del país, así como integrantes de organizaciones sociales y sindicales del suroccidente del país.

“Esperamos la presencia del señor presidente, se han enviado cartas, nos han comunicado que asignaron a la Ministra del Interior bajo un decreto que establece que ella solo tiene facultades para escucharnos, más no tiene capacidad de decisión… hemos dado un mensaje de que si ella llega es para que nos escuche y vaya con el mensaje al presidente de que debe presentarse ante nosotros y así adelantar un debate público frente a una serie de temas que estamos viviendo y para que se comprometa, como jefe de Estado, a cumplir con lo pactado, no solo con nosotros los indígenas, sino con las organizaciones sociales del país”, dijo consejero del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, Neis Oliverio Lame.

Son siete los puntos que esperan las comunidades étnicas dialogar con el gobierno:

  • Agenda legislativa
  • Reconocimiento del campesinado como sujeto de protección especial constitucional y de derechos
  • Situación de violencia sistemática
  • Paz y conflicto armado
  • Sostenibilidad de los páramos, el agua y el Macizo colombiano
  • Modelo energético minero
  • Incumplimiento de acuerdos firmados por el Estado con las organizaciones sociales e indígenas.

Mientras tanto, en Popayán, los dirigentes alistan lo necesario para abastecer la ciudad de productos de primera necesidad mientras esperan si suceden los bloqueos. Además, tienen preparado un decreto para regular la comercialización del combustible en la ciudad y plantean llevar a cabo medidas especiales de tránsito en las vías.

En resumen, los organizadores de la Minga Social explicaron que la protesta se debe a la crisis económica, política, social y humanitaria y el incumplimiento de los acuerdos con las comunidades y pueblos en los territorios y el poco avance con ministros, viceministros y directores de entidades administrativas.

A última hora se conoció un comunicado de la Minga Social del Suroccidente que dice:

Siendo coherentes con la disposición de diálogo que los pueblos indígenas, las organizaciones sociales y los procesos populares del sur occidente colombiano han decidido en la asamblea del 12 de marzo lo siguiente:

  • Propiciar la presencia de la comisión del gobierno nacional encabezada por la Ministra del Interior en el territorio ancestral Sat Tama Kiwe
  • Acordar, exclusivamente, la agenda y la metodología del debate con el presidente de la república Iván Duque
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?