¿Existen riesgos en las elecciones de autoridades territoriales?

¿Existen riesgos en las elecciones de autoridades territoriales?
Cuando se agudizan las campañas políticas, en nuestro departamento del Cauca, por parte de aspirantes a participar de las elecciones de autoridades territoriales, donde se elegirán el próximo 29 de octubre de 2023, por voto popular, gobernador, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las juntas administradoras locales; el ente rector de la democracia en Colombia, como es la Registraduría Nacional del Estado Civil, viene dando estricto cumplimiento a la resolución 28229 de octubre 14 de 2022, por la cual se establece el calendario electoral para establecer las diferentes etapas preclusivas y actividades que se deben desarrollar para estos comicios que se avecinan; dentro de este marco autoridades, civiles y militares continúan realizando los respectivos seguimientos electorales con el fin de detectar falencias que se puedan constatar el día de la fiesta democrática y que no se entorpezca todo lo consagrado en la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la cual consagra disposiciones, concernientes a las aplicaciones para esta actividad demócrata en nuestro país se desarrolle sin contratiempos.
Esta casa periodística logró constatar que, en territorio caucano, existe un total de 12.753, inscritos para participar electoralmente, lo que representa una tasa de inscripción del 11.7% por cada mil habitantes, presentándose una baja de la tasa identificada en el nivel nacional que es de 23.2 por cada mil habitantes; presentándose riesgo por nivel atípico de inscripción de cedulas en el municipio de Piamonte. Se conoce también que puestos en municipios de, Villa Rica, Guapi, Rosas, La Sierra y Florencia, concentran el 11.7% de las inscripciones en todo el departamento y presentan tasas de inscripción más altas en comparación con el resto de los puestos en Cauca, por lo tanto, es necesario de que las autoridades identifiquen si es atípico o no el nivel de inscripción en los puestos de votación o se debe a factores externos normales. De acuerdo al estudio emitido por la registraduría, señala que Santander de Quilichao, cuenta con 644 cedulas inscritas, lo que resulta en una tasa de inscripción de 7,35, ya que el municipio cuenta con 17 puestos de votación. Teniendo en cuenta lo anterior distintos organismos como el ministerio público, la MOE, entre otros realizan una exhaustiva investigación al respecto.
De todo esto es preocupante la violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales, desde que se inició el periodo preelectoral se han presentado 38 hechos de violencia contra liderazgos, la mayoría de ellos dirigidos a líderes y lideresas sociales en diferentes municipalidades caucanas; este flagelo se viene incrementando de manera paulatina, frustrando y muchas veces limitando las aspiraciones de los protagonistas de este proceso electoral que culminará el último domingo del mes de octubre de año en curso, estando sujetos a amenazas, secuestros, atentados y asesinatos, evidenciándose que estos hechos han tenido lugar en 20 municipios de 4 subregiones del territorio caucano, siendo los principales, Caldono, Santander de Quilichao, Popayán, Morales, La Vega, Jambaló, Páez-Belalcázar, Balboa, Guapi, Piamonte, Rosas, Sotará – Paispamba, Sucre, Buenos Aires, Cajibío, Corinto, Piendamó; Puerto Tejada, Silvia y Suárez. Siendo el municipio de Caldono, el más afectado por este índice de violencia general y letal, seguido por Santander de Quilichao; donde se viene acentuando el actuar de grupos armados fuera de la ley; representando un agravamiento en la situación de orden público en esta parte del territorio colombiano, agudizándose acciones armadas y amedrentamientos. Globalmente el periodismo de este diario logra evidenciar que los próximos comicios se encuentran en grave riesgo, para lo cual se hace necesario tomar los correctivos del caso para que las elecciones de octubre transcurran con normalidad y se puedan elegir las autoridades territoriales.
Deja Una Respuesta