ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Viernes, 22 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Español Correcto

El domingo 22 abril, 2012 a las 12:40 pm

Errores sintácticos y ortográficos de repetición diaria


Por Jairo Cala Otero  / Periodista autónomo – Conferencista


Algo, o mucho  -no lo sé- debe de ocurrir en los cerebros de muchos comunicadores de noticias en América Latina. La sospecha está basada en la reiteración, sin cesar, de errores gramaticales en la presentación de las informaciones cotidianas.


No descarto que algunas de tales personas sufran algún tipo de disfunción  cerebral -¿dislexia, quizás?-, dado el empecinamiento en repetir diariamente las mismas equivocaciones en la redacción de las notas periodísticas y otros documentos. (Sobre este aspecto poseo un concepto científico de una fonoaudióloga, que compartiré en otro boletín).


Tampoco me aparto de la posibilidad de que pudiese haber una cuota considerable de soberbia, o de capricho en quienes reiteran tales deslices idiomáticos. Si de eso se trata, por supuesto que se afectan dos ámbitos bien definidos: la persona misma, con lo cual se reduce su nivel profesional; y el medio periodístico para el que ella trabaja.


Es decir, flaco servicio le presta un empecinado de los errores gramaticales a la empresa para la cual presta sus servicios. Y tonta es la reversión de esa descalificación profesional en su contra.


Para sustentar lo ya dicho, a continuación anoto algunos vocablos y giros lingüísticos de contumaz aparición en los medios periodísticos de Colombia:


Arrancar: Verbo que aparece hasta en la sopa. Lo usan como sustituto innecesario y erróneo de comenzar, iniciar, principiar y empezar que todavía están vigentes y son precisos. Arrancar significa sacar de raíz algo con fuerza; echar a andar un motor; empezar a correr alguien; hacer que alguien confiese un secreto, entre otras acepciones. Pero nunca empezar y sus sinónimos.


Abatir: No falta nunca en las noticias que dan cuenta de muertos, sobre todo si ellos se han producido en combates armados. Pero abatir no significa matar, sino tumbar, derribar al suelo sin causar muerte alguna. «Treinta y seis guerrilleros fueron abatidos por el Ejército», dicen y escriben, por ejemplo. En ese caso, lo preciso es: «Treinta y seis guerrilleros fueron muertos por el Ejército». ¿A qué se deberá el temor de escribir ‘muertos’?


Ajusticiar: No equivale a asesinar. Ajusticiar únicamente debe emplearse cuando se trata de ‘aplicar la pena de muerte a un reo’. En Colombia, aunque se mata a diario, no hay pena de muerte; por tanto, no se ajusticia a nadie. En consecuencia, es incorrecto usar ‘ajusticiar’ como sinónimo de matar.


Completamente gratis:No hay medio de comunicación que no incluya esta redundancia. El adverbio ‘completamente’ (y sus similares) no hace más «impactante» la expresión, sino más errónea. Como no hay nada «medianamente» gratis, ese adverbio (o totalmente y absolutamente) sobra. ¡Gratis! Así no más, es suficiente. O si se prefiere en la forma adverbial: ¡gratuitamente!


Ex Presidente de la República:Tampoco aceptan los cerebros de quienes hablo aquí que las normas ortográficas cambian. La escritura del prefijo –ex cambió desde el 17 de diciembre de 2010, por decisión de las veintidós Academias de la lengua española. Pero muchos lo siguen usando separado de la palabra base, como en el ejemplo. Y, además, escriben en mayúscula el sustantivo que le sigue al prefijo; doble error. «Expresidente de la República» es lo correcto. Si se añadiese otra palabra, entonces se separará el prefijo –ex: «Ex presidente liberal fulano de tal».


Presentar: Este verbo tiene varios significados. El más conocido es el de la manifestación de algo, o su postura en presencia de alguien. (Presentar a una persona, presentar cartas credenciales, presentar un acto cultural, etcétera). Pero en los medios periodísticos se le ha dado otro uso; y, por supuesto, es equivocado. Se lo emplea como sinónimo de suceso. Las noticias lo incluyen así: «El accidente se presentó en la calle 56 con carrera 13»; «Un enfrentamiento armado se presentó…»; «Cuando el tiroteo se presentó, los contertulios salieron corriendo», entre otras situaciones semejantes. Todas esas oraciones son erradas, pues no cabe ahí el verbo presentar. Lo correcto es: «El accidente ocurrió/se registró en la calle 56 con carrera 13»; Un enfrentamiento armado tuvo lugar en…»; «Cuando el tiroteo se registró/sucedió los contertulios salieron corriendo». Presentar se admite para describir fenómenos naturales: «Se presentó, otra vez, el invierno»; «La tempestad se presentó durante la madrugada».


Fleteo/fleteros: A algún oficial de la Policía se le ocurrió poner a sonar estas dos palabas para referirse a atracos armados, y eso fue suficiente para que, como una bola de nieve, muchos periodistas las imitaran hasta la fatiga diaria. Unos y otros, policías y periodistas, se niegan a aceptar las definiciones correctas para ellas: flete es la acción que ejerce una prostituta en Cuba (buscar clientes); fletees también el ‘precio del alquiler de un medio de transporte’; y fletero es una persona dedicada a trabajar en transporte, generalmente de mercancías. ¿Desde cuándo los hampones que asaltan a los clientes de los bancos merecen que se los trate con tanta cortesía? Puesto que no son transportadores, lo indicado es llamarlos bandidos, asaltantes, hampones, atracadores, rufianes, malhechores, pillos, delincuentes, entre otros adjetivos precisos.

Ley Lleras: Así insisten en denominar un proyecto de ley que debe llamarse «Vargas Lleras», por haber sido presentado por el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, al Congreso de la República. Pese a la obviedad, algún comunicador despistado la bautizó mal e ilegitimó la naturaleza sanguínea de su autor con su papá. (Vargas).

Por supuesto, no se escapan las redundancias, las discordancias de género y número, las repeticiones inútiles de vocablos en una misma oración, los galimatías y otros carbones (no perlas) que empañan la brillantez del español. Pero no acabaría este artículo si los menciono todos. Usted comprenderá, caro lector.

Temo que quienes persisten -a veces con contumacia infinita- en repetir esa interminable cadena de errores idiomáticos, clasifiquen para un chequeo cerebral, o para un tratamiento psicológico; con este último, quizás logren abandonar la soberbia que los envenena desde su interior.

CURSO DE REDACCIÓN POR CORREO

Un curso básico de redacción está ahora a su alcance. Se trata de un programa sencillo, práctico y útil que podrá ser seguido regularmente sin asistir a aulas de clase, ni replantear horarios dedicados a otras actividades. Usted planifica su tiempo de estudio frente a la pantalla de su computadora.

El programa está concebido como una herramienta práctica, que dota de capacidades reales a las personas para concebir y redactar documentos. Su esencia es la normativa gramatical, base ineludible para redactar bien cualquier texto.


<.><.><.>

No se dice…

NO SE DICE: Carnestoléndico.

SE DICE: Carnavalesco, carnestolendas.

NO SE DICE: Recorderis.

SE DICE: Recordatorio.

&&&

REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS

Un texto bien presentado da más distinción que uno con descuidos gramaticales y ortográficos. Para suplir esos vacíos ponemos a su servicio nuestro talento.

Confíenos sus cartas, informes, publicaciones, cuentos, novelas, tesis de grado y similares; los redactamos, o los corregimos, con ajuste a la normativa del español.

¡Nos encanta corregir, porque sus escritos merecen resplandecer!

 313 248 2049

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Escriben los lectores

¡Hola, Jairo! Mil gracias por la información que has estado enviando. Lamento no haber podido escribir antes, pero «más vale tarde que nunca». Espero que puedas responder una inquietud respecto de estos excelentes boletines ilustrativos del uso del lenguaje.

Si es posible que te envíe una lista de colegas de Popayán, para que les mandes también a ellos tus boletines, de manera directa, ya que lo he estado haciendo, pero, a veces, es engorroso; tal vez a ti te quede más  fácil; si es posible, me cuentas, y, entonces, tendrías un contacto directo con ellos.

Mil y mil gracias.

Atentamente.

Luz Edith Cometa León

Presidenta Corporación Caucana de Periodistas -CCP-

**

Hola, muy buen día:

Primero que todo, sí lo estaba extrañando, siempre que recibo un correo de usted busco el momento para leerlo detenidamente. Cuando me preguntan qué idioma hablo, digo que uno, y no muy bien, pues considero que no hablo ni escribo muy bien el español. Por eso, me agrada recibir sus correos, es una forma de corregir y conocer de dónde provienen las palabras que nos enseñaron a pronunciar desde la niñez.

Cordialmente, 

Olga Yolanda Rincón


**

Jairo:

Me parece estupendo lo que hace, y le agradezco que me haya incluido en su base de datos.

Un cordial saludo.

Germán Jaramillo Duque


**

Apreciado Jairo:

Te felicito por este ensayo, me pareció muy oportuno y útil, ojalá lo conocieran los estudiantes de comunicación y periodismo.

Aprovecho para felicitarte por todos tus escritos en defensa del idioma, pues creo que eres un experto en la materia, lo haces con un gran sentido de la oportunidad, lo cual resulta extraordinariamente didáctico.

Un abrazo.

Eduardo Durán Gómez

Notario – Bogotá


**

Hola, Jairo.

Le agradezco mucho por responderme, y por defender nuestro idioma, que cada vez se ve más contaminado de extranjerismos. Y como me pasó a mí, de seguro muchos ni siquiera sabemos de dónde vienen las palabras, solo las seguimos repitiendo, y ya.

Quisiera pedirle el favor de incluir dentro de su listado de destinatarios el correo de una amiga a la que le aprendí muchas cosas de redacción y pronunciación, y seguro estará igualmente encantada de recibir este tipo de información, la dirección es …

Cordial saludo.

Olga Rincón.


**

Agradezco enormemente que dedique su tiempo a enviar estos mensajes; para mí es muy grato leer todas sus observaciones.

Elsy

Lideresa de tiendas.


**

Buenas tardes, Jairo.

 Muchas gracias por enviarme el boletín. Desde agosto no lo recibía. Llegue a pensar que ya no lo hacías. Me alegra contar con tus enseñanzas, con el acostumbrado y singular «picante».

Un abrazo. 
Jorge Toloza Fuentes

Periodista de Barrancabermeja

**

Estimado Jairo Cala Otero:

Le agradezco, de verdad, los envíos. Están muy bien planteados, son muy instructivos y, sobre todo, carecen de pedantería, muy propia de muchos que se dedican al oficio de enseñar a escribir bien, que es de lo más difícil que existe, y se lo digo con humildad. 
Ernesto Rueda Suárez

Docente Universidad Industrial de Santander

Leer más…
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?