ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Español correcto
Por Jairo Cala Otero / Periodista – Cultor del español
1. «Hacemos contacto con nuestro editor Margarita N.». Las discordancias todavía son un mal general entre los hispanohablantes. Una discordancia sucede cuando no coincide o no concuerda (de ahí el nombre concordancia) el sujeto de la oración con el adjetivo o el verbo, en género o en número. Aquí, por ejemplo, hay discordancia de género. El vocablo ‘editor’ es de género masculino, pero el sustantivo Margarita es de género femenino. No concuerdan, entonces. En la televisión colombiana, donde se cometió este error, debió decirse: «Hacemos contacto con nuestra editora, Margarita N.». Ahora, si quien ocupa el cargo de editor es un hombre, naturalmente la concordancia será, por ejemplo: «Hacemos contacto con nuestro editor, Pedro Pataquiva».
2. «…como un damnificado más de los miles que habemos». Expresión escuchada en un medio radial, en boca de un afectado por las lluvias. Aún caen muchas personas al usar el verbo haber. Como este es impersonal, solo admite conjugación en tercera persona del singular, tiempo presente del modo indicativo. «…como un damnificado más de los miles que hay». Ahora bien. Para que quede involucrado quien habla, puede decirse: «Como un damnificado más de los miles que somos».
3. «La totalidad de lo que quedó en pie será demolido». Ojalá no sigan demoliendo también al español. Porque eso sucedió en esta oración. El sustantivo ‘totalidad’ es de género femenino, y el participio ‘demolido’ (del verbo demoler) es de género masculino. Por consiguiente, no hay concordancia de género. Es un error. Debieron escribir: «La totalidad de lo que quedó en pie será demolida». De tal forma, concuerdan en género los vocablos ‘totalidad’ y ‘demolida’. Así, tampoco demuelen la gramática española.
4. «Cuatrocientas cincuenta y un parejas». Otra discordancia, esta vez con los adjetivos numerales. ‘Cuatrocientas’ es palabra de género femenino, como es obvio. Pero el artículo indeterminado ‘un’, apócope de uno, corresponde al género masculino. En consecuencia, la oración adolece de una discordancia. Arreglemos el asunto: «Cuatrocientas cincuenta y una parejas».
5. «Escondido en las llantas de repuesto de un Renault 9, Unidades del Grupo de Estupefacientes de la Sijin encontraron escondido, 11.5 kilos de coca»: Esta expresión, tomada de un prestante diario colombiano, clasifica para lo que se denomina una oración agramatical. Es algo así como una sopa de mute, o de sancocho: tiene todo revuelto. Veamos: el término escondido está escrito dos veces, y, además, se lo usó en singular; debió ser en plural, porque se habla de kilos. (Kilos escondidos). Los carros solamente llevan una llanta de repuesto, no varias; por ende, la oración «en las llantas de repuesto» no solo es imprecisa sino incorrecto. El sustantivo ‘unidades’, por ser común, no requiere de mayúscula inicial; tampoco, estupefacientes. Sijín, sigla de un organismo investigador de la Policía Nacional es palabra aguda; por lo tanto, requiere de tilde en la segunda i. Y los kilos eran de cocaína, no de coca; coca es la planta vegetal sin procesar. Corrección: «En la llanta de repuesto de un Renault 9, unidades del Grupo de estupefacientes de la Sijín encontraron escondidos 11.5 kilos de cocaína».
6. «Cartapachos empolvados de papel que reposan en el Juzgado Único Especializado de Sincelejo dan cuenta, con detalles, de los 57 crímenes…». Pareciera que se hablase de una carta escrita para todos los llamados Francisco (Pachos). Pero no. Es una equivocada grafía del vocablo cartapacio -que es el correcto-, y con el cual se habla de un rimero de documentos. Pero, además, faltan dos comas en esa oración (tomada de la revista Kienyke). Después de ‘papel’ debieron escribir una coma; y después de Sincelejo, otra; porque hay un inciso. Las palabras ‘único’ y ‘especializado’ no requieren iniciales en mayúscula. Así: «Cartapacios empolvados de papel, que reposan en el Juzgado único especializado de Sincelejo, dan cuenta, con detalles, de los 57 crímenes…».
7. «Los familiares pidieron auxilio al cuerpo de bomberos quienes llegaron, forzaron la puerta de entrada e ingresaron para encontrarse con la escalofriante escena: los dos cuerpos yacían en el piso». Esta oración ofrece confusión, ilógica y discordancia. Primero, Cuerpo de Bomberos es una institución o nombre propio. Se escribe en iniciales mayúsculas, a excepción de la preposición ‘de’. El pronombre ‘quienes’ no cabe después de bomberos, pues se hace referencia a un organismo, no a personas; además, se habla del ‘cuerpo’, singular. Y nadie, en esa misión tan plausible de atender emergencias, actúa para hallar escenas macabras. Esa preposición -para- denota ‘el fin o término al que se encamina una acción’. Resumiendo y arreglando, lo correcto era: «Los familiares pidieron auxilio al Cuerpo de Bomberos, que llegó, forzó la puerta de entrada e ingresó, y se encontró con la escalofriante…»; o también: «…pidieron auxilio a los bomberos, quienes llegaron, forzaron la puerta de entrada e ingresaron, y encontraron la escalofriante escena…».
***
Preguntan los lectores
Demostrativos sin tilde
A propósito de las nuevas reglas de ortografía, quisiera saber si es cierto que al pronombre personal ‘él’ se le eliminó la tilde.
Pedro Antonio Lizarazo A.
Respuesta
La tilde diacrítica -que diferencia el significado de los monosílabos- no ha sido eliminada. Solamente, se eliminó en algunos casos puntuales. Los vocablos tú, él, mí y sí siguen manteniéndola. Se han eliminado las tildes de guion y truhan; y han quedado a voluntad del usuario las de los pronombres demostrativos este, ese, aquel y sus femeninos y plurales, así como la del adverbio solo.
Si se quitara la tilde del pronombre él, no se lo podría distinguir del artículo el. Ejemplos: Este pastel lo hice para él; Cuidado se te cae el pastel.
**
Infringir e infligir
Don Jairo: ¿Hay alguna diferencia entre las palabras infringir e infligir?
Gracias por su ayuda.
Petronila Sánchez A.
Sigue a Proclama en Google News
Respuesta
Sí, efectivamente, hay diferencia entre uno y otro vocablo. He aquí un aporte léxico, para aclarar cada significado.
INFRINGIR: Verbo transitivo que significa quebrantar leyes, órdenes, etcétera.
Ejemplo: «Los ciudadanos capturados infringieron uno de los artículos contemplados en el Código penal colombiano». Es incorrecto: «Ellos infligieron una de las normas…».
INFLIGIR: También verbo transitivo que significa causar daño, o imponer un castigo.
Ejemplo: «El gerente les infligió a sus subalternos una sanción, consistente en diez días de suspensión en sus cargos».
Es incorrecto: «Las autoridades le infringieron un castigo a…».
**
Los calcos extranjeros
De un lector, que me pide no divulgar su nombre:
Quiero participar en la construcción de sus textos sobre el uso de nuestro idioma. Por esta razón, comparto con usted lo siguiente:
«Realizamos extricación vehicular y rescatamos la conductora de un Transmilenio tras choque múltiple en la 127 con autonorte». El anterior fue un «tweet», o trino, publicado en Internet por parte del cuerpo oficial de bomberos de Bogotá el día lunes 5 de septiembre. La palabra ‘extricación’ me llamó la atención porque nunca la había visto, o no recordé haberla leído o escrito en el transcurso de mi vida profesional. La inquietud me llevó a indagar en el diccionario, donde no encontré su existencia. De esta manera, abrí la búsqueda y puse la palabra en Google. Allí, en Internet, encontré un artículo que hablaba sobre la palabra en cuestión. Según ese artículo, ‘extricación’ es una errónea traducción de la palabra en inglés ‘extrication’, que en español significa ‘rescate’ o ‘liberación’. Con base en lo anterior, interpelé al cuerpo oficial de bomberos, a través de Internet, mencionando la no existencia de la palabra. En consecuencia, recibí la siguiente respuesta: «Ese es el nombre exacto del procedimiento que se realiza; también puede ser rescate, liberación».
Pregunta: Soy consciente de que muchas palabras hacen curso en el diario uso del español a pesar de que no existen como tales, o no están incluidas en el idioma. ¿Qué hacer en este caso? ¿Es correcto usar la palabra porque hizo carrera, y, al parecer, es de dominio público?
Respuesta
Muy interesante su análisis. Esos casos -porque hay muchos más- son calcos erróneos de otras lenguas. Como quedan mal copiados, nos suenan extraños. Además, no figuran en el Diccionario de la RAE por ser anglicismos. Si bien algunos de ellos son castellanizados, este que nos ocupa -extricar- no ha obtenido esa categoría. Y dudo de que lo alcance, porque para significar lo mismo nosotros tenemos en español los vocablos que los señores del Cuerpo de Bomberos citaron: liberación y rescate.
Lo extraño es que por posar de «floridos» con el lenguaje, se acude a esos giros que cientos de personas desconocen; y que, por tanto, las dejan en las nebulosas.
Hoy, precisamente, me refería al uso desmedido de los extranjerismos, en el programa «El café de la mañana», del canal televisado TRO. Porque a muchos colombianos les parece de «alcurnia» vivir emulando cuanto asunto les suene a extranjero. Le tenemos poco amor a lo nuestro, incluido el idioma.
**
NO SE DICE: Sector automotriz. (Porque no hay concordancia; sector, es masculino; automotriz, es femenino).
SE DICE: Sector automotor.
NO SE DICE: Parada. (Acción de detener el movimiento de algo).
SE DICE: Paradero. (Zona donde paran los buses públicos).
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, con fines comerciales. Para su uso público, se debe tener expresa autorización de su autor. (Ley de derechos de autor).
Leer más…
Deja Una Respuesta