¿Es posible relanzar una Economía Campesina en el norte del Cauca?

Foto: Radio Nacional de Colombia
¿Es posible relanzar una Economía Campesina en el norte del Cauca?

Profesor de Economía, Universidad del Valle y Javeriana, Cali.
Desde hace varios siglos el mercado se expande y captura territorios donde la empresa capitalista y la empresa familiar campesina aparece, desaparece y re aparece. Estos dos tipos de empresa funcionan coexisten a través de lógicas diferentes u opuestas. En la economía del café, por ejemplo, a principios del siglo XX se concentra la empresa capitalista cerca a los centros urbanos y a finales del siglo la empresa familiar campesina es expulsada hacia la periferia como nos describe Marco Palacios en su libro El Café en Colombia analizando los censos cafeteros de 1930 y 1970. El caso del enclave agrícola de la United Fruit Company en la zona bananera Santa Marta también es interesante para la historia agraria. Cuando llega la empresa al territorio bananero se organiza contratando mano de obra asalariada proveniente de empresas familiares campesinas y al retirarse reaparece la empresa familiar campesina en el territorio como nos cuenta Catherine Legrand en su artículo Asalariados y campesinos en la zona bananera de Santa Marta. León Zamosc en su libro sobre La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia nos explica que la ANUC fue posible y tuvo fuerza mientras hubo apoyo Estatal en un grupo amplio y diverso de agricultores. Y Max Weber en su texto Capitalismo y Sociedad rural en Alemania explica cómo en Europa de la Edad Media se forma el agricultor, y a media que obtiene excedentes se desarrolla el mercado, mientras que en Estados Unidos el mercado se desarrolla primero y el agricultor se organiza alrededor de éste después. Estos ejemplos nos sugieren que las culturas, la formación del mercado y la regulación Estatal determinan los tipos de estructuras productivas, sus dinámicas o sus estabilidad o inestabilidad en el territorio.
En la transición a la modernidad se observa como las Economías Campesinas ponen en marcha una serie de estrategias para insertarse al mercado que implican una modernización de sus relaciones sociales y económicas internas y externas al grupo. Las relaciones sociales y económicas internas tienen que ver con estructuras jerárquicas de división social del trabajo que conforman las cooperativas de producción, transformación y comercialización, y las relaciones sociales y económicas externas tiene que ver con el apoyo Estatal, el dominio del comercio y del capital, en últimas: de la ciudad.
Tenemos por lo tanto en la época contemporánea dos características de las Economías Campesinas en un sistema de mercado:
El reconocimiento por parte del Estado de la lógica y la persistencia de la Economía Campesina a través de la implementación de políticas públicas orientas a este grupo social. Y,
La Economía Campesina como un modo de producción dentro del sistema capitalista con una lógica interna empresarial de tipo familiar donde no todos los factores de producción se mercantilizan.
En el norte del cauca existe una Estructura Agraria multimodal: la empresa agrícola capitalista con las fincas tipo Farmer norte americano, la agroindustria con los ingenios azucareros, la Economía Campesina afro caucana, y los resguardos indígenas Guámbianos y Nazas. Cada modo de producción tiene diferentes lógicas sociales y económicas y por lo tanto relaciones de poder internas y externas que determinan la distribución del producto y del ingreso para la subsistencia.
Aún cuando hay manifestaciones sociales de resistencia campesina en el norte del cauca la Economía Campesina de la región se descompone a lo largo del siglo XX debido principalmente a la expansión de la agroindustria de la caña de azúcar, al crecimiento de la minería – legal e ilegal, al fomento del parque industria de la ley Páez, al desarrollo del sector servicios y la migración de los jóvenes que ya no quieren vivir del campo. Adicionalmente, la Economía Campesina norte caucana enfrenta en el largo plazo un deterioro de los términos de intercambio, por la caída de los precios reales al productor de los principales productos como la caña panelera y la yuca y de los productos transformados, como la panela y el almidón de yuca.
En el norte del cauca se observa una contradicción entre la racionalidad económica familiar campesino y la racionalidad del Estado. Se observa que las políticas públicas no modifican sustancialmente la Estructura Agraria para la subsistencia de la Economía Campesina. Por el contrario, las Economías Campesinas en el norte del cauca se descomponen por la política pública. La descomposición se por la violencia y por el mercado: Siendo estas comunidades pobres, mercantilizan fácilmente su mano de obra o venden su parcela.
Podemos sintetizar la insostenibilidad de la Economía Campesina por las dinámicas del mercado en el norte del Cauca a través del análisis de la tendencia en el largo plazo de los precios reales al productor de la yuca y la caña en los siguientes puntos:
La Economía Campesina enfrentan un mercado con una alta volatilidad de los precios nominales y reales de la caña panelera y la panela y de la yuca y el almidón de yuca. Este fenómeno no le permite a la Economía Campesina controlar las múltiples decisiones productivas para poder planificar adecuadamente su unidad productiva y las necesidades básicas del hogar para conservar sus formas culturales de subsistencia. Se requiere una estrategia que permita organizar a la población Campesina alrededor de cooperativas con fondos de estabilización de precios y de empresas comercializadoras de sus productos.
La Economía Campesina norte caucana no logra aumentar la productividad para compensar la caída de los precios reales. Existen problemas en la estructura productiva de las Economías Campesinas en el norte del cauca que frenan las economías de escala. Las Economías Campesinas tiene dificultades para asociarse comunitariamente e individualmente, especializan su unidad productiva y se vuelven dependientes del mercado. Estos dos fenómenos vuelven insostenible e inviable la Economía Campesina.
Los bienes públicos ofrecidos por el Estado no son suficientes para introducir un cambio técnico en las Economías Campesinas que permita compensar la caída de los precios reales. Por ejemplo, CORPOICA no tiene un modelo de intervención en Agricultura Familiar Campesina en agro biodiversidad como propone EMBRAPA-Brasil o CIRAD-Francia. El modelo de CORPOICA entra en contradicción con las lógicas de producción familiar campesina a nivel territorial.
Finalmente, hay que mencionar el problema ambiental. El territorio de las Economías Campesinas del norte caucana tiene problemas de suelos y de agua por la deforestación de las cuencas hidrográficas en la montaña y en los páramos debido a la migración y a la explotación maderera y minera ilegal.
Los acuerdos de la Habana fortalecen el monopolio de las armas y del territorio en el Estado colombiano, pero esto no es suficiente para lograr el desarrollo adecuado de las Economías Campesinas. En este nuevo contexto las políticas de Estado fomentan la expansión del mercado y la descomposición de la Economía Campesina norte caucana sin modificar la Estructura Agraria a favor de ellas. La descomposición de la Economía Campesina norte caucana se observa en la migración de los jóvenes y en la proletarización de la población.
El reto de las Economías Campesinas norte caucanas está en canalizar los nuevos recursos estatales y orientarlos hacia la profundización de las instituciones estatales para que las nuevas generaciones puedan conservar sus saberes tradicionales y el medio ambiente. Lo anterior, con el objetivo de generar un desenvolvimiento no conflictivo de las estructuras productivas presentes en otras estructuras productivas que pueden no ser necesariamente campesinas. Esto posible logarlo a través las siguientes estrategias:
El cooperativismo es una estructura productiva donde se colectivizan los medios de producción, transformación y comercialización encadenando el sector real con el financiero. Se deben definir las unidades productivas familiares campesinas y una estructura de gestión empresarial para administrar las cadenas y lograr que se genere un ahorro y por lo tanto una inversión colectiva. Dadas las condiciones de la Estructura Agraria y de la Economía Campesina se deben replantear los modelos de intervención que fomentan el cooperativismo. ONGs que fomentan las asociaciones campesinas como CETEC pueden actuar de una manera más eficiente si tienen en cuenta las tendencias territoriales del mercado, la política pública y el medio ambiente.
Las herramientas de política ambiental de conservación de suelos y aguas como la Agricultura de Conservación y el Pago por Servicios Eco Sistémicos son modelos de producción que están estrechamente relacionados con las lógicas de subsistencia de las economías familiares campesinas. Esta es una ventaja comparativa que hay que explotar en ciertos territorios y se deben aprovechar todos los recursos de Cooperación Internacional canalizados hacia las agendas de los grupos étnicos preocupados por la sostenibilidad ambiental. Adicionalmente se deben establecer alianzas entre el sector agroindustrial de la caña de azúcar y el sector de las Economías Campesinas con el fin de aprovechar los servicios ecos sistémicos generados (la FAO y Capital Natural tiene experiencias interesantes).
En el norte del cauca muchos campesinos que han dejado su tradicional forma de subsistencia para emplearse como asalariados con contratos informales. Los campesinos desplazados y empleados informalmente deben acudir a los jueces rurales y a las oficinas del trabajo para hacer cumplir la ley.
La bancarización en las Economías Campesinas es un tema importante siempre y cuando se incentive el ahorro y la inversión colectiva en las comunidades. No puede ser un mecanismo de discriminación o de dominación para pagar en efectivo menos dinero por el trabajo hecho o para pagar altos costos por el uso de los servicios bancarios. En centro América hay varios programas exitosos para incentivar el ahorro en comunidades pobres (ve serie de Financiero y Desarrollo #124, #137, #149 de la CEPAL).
Las Economías Campesinas deben promover programas pedagógicos con el Estado que contribuyan a solucionar los problemas de convivencia multiétnicos y multiculturales. Las Economías Campesinas norte caucanas tienen problemas ancestrales dentro de sus comunidades y por fuera de sus comunidades con los indígenas por la apropiación histórica del territorio (caso de la Hacienda San Rafael).
El proceso de apropiación del territorio por parte de actores como el Estado, las empresas capitalistas y las Economías Campesinas es heterogéneo y conflictivo y la Estructura Agraria norte caucana podría favorecer a las comunidades campesinas si se trabaja en la conservación multiétnica y multisectorial del medio ambiente.
****************************
www.alejandroguzmanmaldonado.blogspot.com
Otras publicaciones de este autor:
Deja Una Respuesta