Entrevista al escritor William Ospina. Visitó Santander Ciudad Libro.

Entrevista al escritor William Ospina. Visitó Santander Ciudad Libro.
Durante la reciente versión de Santander Ciudad Libro, aunque no estuvo en la programación del evento, visitó la biblioteca municipal Jorge Eliecer Gaitán, el conocido poeta, novelista y columnista de El Espectador William Ospina (WO), a quien después que conversó con su colega Julio Cesar Londoño, le hice una entrevista para Proclama Cauca y Valle (PCV).
PCV: Buenas tardes. Se acaba de presentar como candidato a la gobernación del Tolima, haciendo un paréntesis literario. ¿Cómo le acabó de ir en esa experiencia?
WO: Pues mira, la verdad es que yo quedé muy satisfecho, tuve la oportunidad de recorrer el departamento del Tolima a visitar los municipios, hablar con la gente. Comprobar qué han podido progresar o han estado en el abandono con respecto a los gobiernos tradicionales. Fue para mí una experiencia muy rica. El resultado parecería que no es muy alentador, porque mientras la candidata ganadora obtuvo 250.000 votos, nosotros solo obtuvimos 15.000. Pero la verdad es que yo estaba enfrentado a las viejas maquinarias que han dominado del departamento en los últimos tiempos en las últimas décadas y lo que pude comprobar el día de las elecciones es que la mayor parte de los votos los obtienen comprando votos con bultos de cemento y con tejas de zinc. Y, entonces, me parece triste que los gobernantes en Colombia mantengan a la gente en la pobreza, a veces en la miseria, para poder al final, comprar baratos los votos con los cuales se van a eternizar en el poder. Quedé muy satisfecho porque los 15.000 votos que obtuvimos son totalmente votos conscientes, democráticos, votos que no fueron comprados ni fueron objeto de ninguna presión ni de ofrecer puestos ni de amenazar con quitar puestos, sino con una propuesta comprometida con el departamento, con la necesidad de salvar el río Magdalena, de abrir una ruta al Pacífico para el sur del Tolima. De ofrecer un destino a los jóvenes que están abandonados en manos de la violencia. Y de rescatar los sitios de la memoria porque el Tolima tuvo sin duda tiempos mejores.
PCV: Se ha cuestionado mucho el paso de los poetas y escritores a la política y a los gobiernos porque muchos dicen que se pierde un gran poeta, un gran escritor, para que se enrede en los vericuetos y tejemanejes de la politiquería que es difícil de manejar. ¿qué opina al respecto?

WO: Pues yo opino que hemos dejado la política en malas manos. Sí, ahora cuando uno dice que se va a meter a la política, la gente le dice, no se meta, ya que eso es sucio, que eso está contaminado, que eso es corrupto. Es que hemos permitido que la política quedara en las peores manos y entonces la ciudadanía termina perdiendo por todos los lados. Porque los corruptos degradan la política envilecen la política. Y hacen que la gente no quiere entrar a asomarse a cómo están manejando los recursos públicos, cómo están administrando el país. Pero yo siento que no tenemos otra esperanza que la democracia. En otros tiempos la gente pensaba que iban a hacer revoluciones y que iban a tumbar el poder y que iban a instaurar el reino milenario, pero todo eso ha ido fracasando gradualmente y yo creo que solo nos queda la democracia, entonces nos toca regenerar la democracia. Nos toca demostrar que también personas limpias pueden entrar allí. Y que es un negocio muy bueno para los corruptos ensuciar la política para que la gente diga mejor no nos metamos allá porque eso está sucio y entonces la ciudadanía termina renunciando a todo derecho y a toda esperanza. No, yo creo que personas que no son políticos profesionales y que no pertenecen a maquinarias políticas ni a empresas electorales, tienen que entrar en la política y tienen que traer ideas que vengan de otra parte para enriquecer el debate público, porque si no estaremos perdiendo toda esperanza.
PCV: ¿Cómo ve al presidente Petro y su proceso a1 año y medio de su gestión? ¿Qué posibilidades ve de que pueda cristalizar algo de su proyecto político en los 2 años y medio que le quedan?
WO: Yo espero que le vaya bien. Mire, yo no apoyé a Petro en las elecciones pasadas. Yo apoyé a Rodolfo Hernández, pero cuando los dos candidatos pasaron a la segunda vuelta, dije que ambas me parecían opciones de cambio y que lo que había quedado derrotado en la primera vuelta de las elecciones eran las maquinarias políticas, las viejas maquinarias políticas que apoyaban a Federico Gutiérrez y donde estaban todos los viejos partidos, de manera que las dos opciones que ganaron en la primera vuelta me parecían opciones de cambio. En esa medida siempre hablé con mucho respeto del proyecto del presidente Petro, aunque personalmente no lo compartía, pero sabía que era un proyecto de una propuesta de cambio muy respetable… ¿Cómo lo veo hoy? Siento que el presidente Petro tiene muy buenos diagnósticos sobre el país, pero las recetas que da, tal vez no son las más adecuadas. Yo, por ejemplo, pienso que hacer la paz, negociando solamente con los guerreros no la garantiza, porque aquí hay que hacer la paz aprovechando la ciudadanía pacífica, que es la inmensa mayoría de la población y que lleva décadas esperando que le abran oportunidades. Aquí la paz se hace creando empleo, creando empresa, creando una economía legal, haciendo que la sociedad no dependa de las economías ilegales y eso está en manos de los gobiernos hacerlo no. Generar una gran revolución en productividad consiguiendo recursos para crear una gran agroindustria, además de crear otras industrias y así ofrecerle a la ciudadanía pacífica, que es la que sostiene a este país, oportunidades. No se puede generar la ilusión, que es muy mala, de que de que los gobiernos solo hablan con la gente, si tiene un arma en la mano. Yo creo que hay que estimular a la ciudadanía pacífica ahora.
PCV: ¿Se va a concentrar de nuevo en la literatura, en las columnas de prensa, va a volver a El Espectador?

WO: Sí, voy a volver a escribir mis columnas, pero la verdad es que yo siempre he estado metido en política porque yo opino mucho sobre política desde hace muchos años, desde cuando escribí mi ensayo, “Dónde está la franja amarilla”, hace 25 años. Ahora, lo que quise fue ser un poco más consecuente y no solamente opinar, sino para pasar un poco la acción. Estoy satisfecho de que 15.000 personas hayan apoyado una propuesta honesta y sin plata que no anda comprando votos porque no quiere utilizar recursos para ese fin. Y bueno, seguiré opinando porque es mi es mi destino y es mi compromiso y por supuesto que no voy a abandonar la literatura.
PCV: ¿Qué novela tiene en preparación después de la de Humboldt?
WO: Pues tengo varios proyectos en mente y algunos empezados a escribir. Tengo unas historias que contar sobre mi infancia y mi adolescencia en Cali hace años, que es un libro que estoy escribiendo con mucho amor. También tengo el proyecto de una novela sobre la Segunda Guerra Mundial. Sobre todo, porque siento que lo que estamos viviendo hoy en el mundo es una consecuencia directa de lo que fue la Segunda Guerra Mundial y de lo que fue la posguerra. Ese es un proyecto que también me interesa mucho.
Deja Una Respuesta