Entregarán semilla de yuca para uso industrial en el Cauca

Entregarán semilla de yuca para uso industrial en el Cauca.
AGROSAVIA entregará semilla de yuca para uso industrial en el departamento del Cauca, como fomento para contribuir a la adopción de variedades mejoradas.

Las variedades de yuca Corpoica Cumbre 3 y Corpoica La Francesa, están adaptadas al suroccidente de Colombia, en el Cauca, para alturas entre los 1.400 y 1.800 m.s.n.m.
La semilla será entregada a productores que quieran probar el comportamiento de estas variedades que, presentan mejores rendimientos que las variedades tradicionales.

Corpoica Cumbre 3 presenta un rendimiento en raíces frescas de 37,7 ton/ha y Corpoica La Francesa de 37,4 ton/ha, ambas variedades presentan un 37% de materia seca.
A través del proyecto “Vinculación de tecnologías para contribuir a mejorar la producción, la productividad y la calidad de la yuca destinada al consumo fresco y la transformación industrial en regiones productoras de Colombia”, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) entregará semilla gratuita de las variedades mejoradas para uso industrial, denominadas Corpoica Cumbre 3 y Corpoica La Francesa, a productores de yuca en el Cauca.

Estos materiales están adaptados para el suroccidente de Colombia, con nicho específico en el departamento del Cauca y alturas comprendidas entre los 1.400 y 1.800 m.s.n.m. donde presentan los mayores rendimientos por unidad de área; y alto contenido de almidón en raíces, en densidades de siembra de 10.000 plantas por hectárea (1 metro entre surco y 1 metro entre plantas). Además, tienen menor susceptibilidad a plagas y enfermedades.
Las variedades Corpoica Cumbre 3 y Corpoica La Francesa, tienen buen rendimiento y vigor al establecimiento del cultivo: “la variedad Corpoica Cumbre 3 ha presentado un promedio de rendimiento en pruebas semi-comerciales de 33,7 ton/ha, y de 37,4 t/ha para la variedad Corpoica La Francesa; superando al cultivar Algodona en 70% (14 t/ha) y 89% (17,6 t/ha), respectivamente, comparadas con el cultivar Algodona que obtuvo en las mismas pruebas un rendimiento de 19,7 t/ha. Además, superan en contenido de materia seca en dos puntos porcentuales a dicho cultivar, con un contenido de 37%. Por otro lado, tienen una arquitectura de planta deseable, con una altura de ramificación superior a los 80 cm; lo que facilita el manejo agronómico y garantiza una producción adecuada de estacas o cangres para su uso como semilla vegetativa”, indicó Eberto Rodríguez, investigador máster del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

Contar con material de siembra de calidad es necesario para los cultivos: “Es importante renovar el material de siembra de yuca cada cinco a siete años para mitigar la pérdida de la calidad física, fisiológica y sanitaria de la semilla, causada por el ataque de plagas y patógenos; además garantiza la identidad genética de las variedades mejoradas a sembrar. Estos procesos de renovación del material de siembra incluyen la limpieza sanitaria y genética, y/o la adopción de nuevas variedades mejoradas”, concluyó el investigador Rodríguez.
Los productores del departamento del Cauca que estén interesados en probar el comportamiento de dichas variedades podrán inscribirse con Soledad Sofía Arredondo: sarredondo@agrosavia.co, celular 3167591084; Eberto Rodríguez, erodriguezh@agrosavia.co, celular 3116133076.

Estas variedades de yuca constituyen una oportunidad para que los agricultores del Cauca mejoren su productividad y la calidad de sus productos. El proyecto buscará fortalecer los programas locales para obtener semillas limpias; la reducción de costos unitarios de producción, el incremento del rendimiento y las áreas con prácticas de manejo sostenible, fortaleciendo el capital humano, social y demás capacidades del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria -SNIA.
Las variedades fueron desarrolladas por AGROSAVIA, en cooperación con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con la colaboración del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca (Clayuca) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad).

Deja Una Respuesta